dólares falsos

La cotización de dólar ilegal se hunde en el mar de las especulaciones y se alejan expectativas de una nueva devaluación. Más controles, suba de tasas para plazos fijos en pesos, mayor acceso al billete verde para ahorro, liquidación de agrodivisas y el intercambio de monedas con China ayudaron a bajar la tensión en el mercado cambiario.

El denominado dólar blue ya no encuentra títulos principales en los medios. No está en el techo de las portadas de los diarios opositores con sus “picos históricos” que “baten récord”, ni tampoco barre las portadas de los sitios digitales. El blue dejó de ser la estrellita de los noticieros y su cotización ya no acompaña los datos del tiempo. ¿El blue no iba a llegar a los 20 pesos el próximo verano? Basta revisar las predicciones de los traficantes de información económica antes de que Juan Carlos Fábrega sea despedido del Banco Central para tratar de entender cómo funciona el lobby desestabilizador. Si bien falta más de un mes para la temporada estival, los pronosticadores económicos hasta ahora fallaron en todos sus augurios. La cotización del billete verde que se comercializa en el circuito ilegal cae y se hunde en el mar de las especulaciones. Y junto al blue se desinflan las presiones de una nueva devaluación por parte de sectores financieros y exportadores en detrimento del conjunto de la población.

En lo que va de noviembre el blue retrocedió alrededor de 80 centavos, para cerrar la semana en 13,50 pesos, según los valores que divulgan “cuevas” y casas de cambio al margen de la ley penal tributaria. La tendencia a la baja se explica por varias razones: el aumento de los controles oficiales a partir de la llegada de Alejandro Vanoli al Banco Central, la regulación de las tasas para plazos fijos en pesos con números más parecidos a los niveles de inflación, una mayor oferta del “dólar ahorro”, la aceleración de las cerealeras en la liquidación de agrodivisas y el swap (intercambio de monedas) con China contribuyeron a aumentar reservas y bajar las tensiones en el mercado cambiario. Si bien el volumen de transacciones alrededor del dólar blue es relativamente pequeño, su cotización mediatizada influye en las expectativas económicas.

En los diarios financieros, algunos analistas le restan importancia a los controles que impulsa el BCRA junto a fuerzas policiales, Gendarmería, la UIF, Afip, Procelac y la Comisión Nacional de Valores en casas de cambio y ligan la caída del blue y sus derivados (contado con liqui y dólar bolsa) a “razones de mercado”. La decisión del gobierno de que las aseguradoras y los bancos desdolaricen sus carteras, más la emisión de un bono en dólares atado a la evolución del tipo de cambio oficial también destiñeron al blue. Sin embargo, los efectos de estas políticas no se encuentran de manera individual, sino en sus aplicaciones al unísono. Incluso, falta que el Estado promueva, difunda y explique otras herramientas para incentivar el ahorro en pesos o la inversión productiva.

Al disertar en el Congreso de Economía Política Internacional organizado por la Universidad Nacional de Moreno, Vanoli se refirió a la reculada del dólar blue y señaló que “cayeron las expectativas de devaluación entre los propios operadores de mercado, que son quienes las habían propiciado”. Para el presidente del Banco Central, el “enjambre de buitres internos” fue responsable de “instalar una corrida para fortalecer las chances de aquellos que el año que viene buscarán promover un modelo distinto”, en referencia a las elecciones presidenciales.

Con respecto a los controles en el mercado de cambios, Vanoli consideró: “Dicen que son controles policiales, pero lo único que hacemos es controlar que las normas se cumplan. Estos operadores del mercado antes decían que los controles harían subir el dólar ilegal”. Ante economistas internacionales, el funcionario criticó a los que impulsan la especulación sobre la moneda estadounidense y graficó que el gobierno está “en medio de una batalla nodal contra el neoliberalismo”.

En la misma línea de análisis, Vanoli criticó a quienes buscaron una devaluación para desgastar al gobierno conjugando distintos factores de la economía internacional, sumado al fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa contra la Argentina. “Era la tormenta perfecta, la situación (económica) de Brasil (principal socio comercial de la Argentina), el fallo de Griesa, los fondos buitre, la caída del precio internacional de los commodities (principalmente la soja) y la retención de las liquidaciones de las exportaciones cerealeras”, enumeró el titular de la autoridad monetaria nacional. Para Vanoli, el propósito de la corrida cambiaria (van nueve contra el gobierno de Cristina Fernández) era “meter miedo para generar una crisis, hacer subir las tasas y que caiga la economía”.

Ni bien desembarcó en el Central, Vanoli decidió regular las tasas de los plazos fijos y marcó diferencias con su antecesor en el cargo. De una tasa promedio (para un plazo fijo a sesenta días) de alrededor del 19 por ciento anual que pagaban los bancos, se elevó a casi el 25 por ciento.

Esta disposición, contemplada en la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, repercutió de inmediato en un notorio crecimiento de los plazos fijos en pesos.

La participación del complejo oleaginoso en las exportaciones argentinas subió al 31 por ciento en el primer semestre de 2014 y superó al sector automotriz, que tiene el 13 por ciento. Según datos del informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, el sector sojero representó el 30 por ciento de los 36.778 millones de dólares exportados entre enero y junio de este año. Es decir, las empresas agroexportadoras tienen un notable poder de influencia sobre la recaudación porque representan la principal fuente de ingreso de dólares para el país.

Después de varias idas y vueltas, las cerealeras, que junto a grandes productores venían reteniendo la cosecha gruesa del año anterior en una clara maniobra especulativa a la espera de una nueva devaluación, finalmente empezaron a liquidar divisas tal el compromiso asumido ante el gobierno. La retención de la soja resultó un mal negocio por la abrupta caída del precio internacional de la oleaginosa. No quiere decir que no haya quienes sigan encanutando granos en silobolsas, pero el mayor ingreso de agrodólares trae alivio a las reservas del Banco Central y disipa la tensión cambiaria.

El Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China acordaron activar el acuerdo de swap de monedas locales celebrado en julio pasado, por lo que el ente monetario nacional solicitó un primer intercambio por 814 millones de dólares. En efecto, las reservas del Central superaron los 28.100 millones de dólares tras la activación.

La economista Fernanda Vallejos (La Gran Makro) sostuvo que dicho acuerdo “mejora la posición del stock de reservas del Banco Central” y remarcó que “contribuye a reforzar la estabilidad cambiaria que se viene consolidando en las últimas semanas”. “Después de las presiones sobre la plaza cambiaria desde algunos sectores que buscan forzar una devaluación, los estímulos para las operaciones en el mercado ilegal del dólar también se debilitan”, subrayó Vallejos a Télam Radio. En este sentido, puntualizó que “gran parte de la operatoria en este mercado marginal tuvo que ver en el último tiempo con las expectativas devaluatorias”.

Artículo publicado en la edición de este sábado de El Eslabón.

  • Sadop Rosario pidió un 35% de aumento salarial

    El secretario general del gremio de la docencia particular, Martín Lucero, aseguró que “si
  • Los siete Locos

    El Marcelo Bielsa de Newell’s, Vélez, Athletic Bilbao, Leeds United, y las selecciones de
  • Solidaridad de clase

    Beatriz Introcaso, titular de Coad, habló de la “desazón” en las universidades por las pol
Más notas relacionadas
  • Esperando el milagro

    Los paliativos anunciados por Massa, como el refuerzo para trabajadores informales, se dan
  • El plan no cierra

    Milei, motosierra en mano, propone podar el gasto público en perjuicio de grandes mayorías
  • Sergio Tomás Medidas

    Para morigerar el golpe de la inflación, que tras la devaluación llegó a dos dígitos, el m
Más por Guillermo Griecco
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Sadop Rosario pidió un 35% de aumento salarial

El secretario general del gremio de la docencia particular, Martín Lucero, aseguró que “si