Durante el mes de mayo el periodista, narrador y poeta Osvaldo Aguirre dictará en la Biblioteca Argentina el curso Color local, que comprende el recorrido por las obras de ficción y ensayística de autores destacados en la historia de la literatura de Rosario. La propuesta tratará de acercarse a una posible tradición rosarina contrastando un conjunto de obras de acuerdo al contexto cultural y político en el que fueron publicadas.

“La idea del curso es circunscribir algunos momentos en la historia de la literatura de Rosario y reparar en la contemporaneidad de algunos escritores que a veces tendemos a pensar en forma aislada. Por ejemplo, me parece interesante advertir que Felipe Aldana y Rosa Wernicke publicaron sus principales obras en la década del 40, donde, por otra parte, hubo una actividad cultural y editorial muy intensa en la ciudad. O relacionar a Roger Pla y Juan Martini a partir de la representación común de espacios y personajes marginales. La propuesta es retomar a esos autores y producir nuevas lecturas, redescubrir sus obras”, señaló Aguirre sobre el curso que estará a su cargo y cuyo primer encuentro será el próximo viernes 5 de mayo, a las 18, en la Biblioteca Argentina.

El curso es gratuito y está dedicado al público en general y no establece requisitos previos para participar. Contará con tres encuentros más, previstos para cada viernes de mayo a la misma hora en la biblioteca municipal.

Sobre el valor de estas obras y la importancia de recomponer una historia de la literatura local, Aguirre contó que “entre otras cosas, estas obras hablan de distintos momentos en la historia de la ciudad, y sería interesante también articularlas con la literatura argentina, de la que forman parte”. “En algunos casos es más fácil (por ejemplo, la novela de Martini con respecto a la novela policial), en otro más complicado (los textos de Fausto Hernández). Recomponer esta historia no tiene solo un interés arqueológico, sirve también para hablar del presente –por ejemplo, recuperando la imagen de la ciudad que planteaba la Biografía de Rosario y que fue violentamente clausurada por la reacción de los historiadores– y para hacernos más conscientes de las condiciones y las constantes históricas del lugar en el que trabajamos”.

Autor de varios libros de poesía, y de ensayos, –entre ellos La Chicago Argentina: crimen, mafia y prostitución en Rosario , y Los pasos de la memoria: casos de desaparición de militantes políticos en Rosario–  Aguirre también destacó la existencia de otros intentos o propuestas por recuperar una tradición de la escritura en y de Rosario. Por ejemplo, “en los años 70 el Lagrimal trifurca recuperó a Aldana y a Arturo Fruttero, que por ese entonces habían sido completamente olvidados. Eduardo D’Anna hizo numerosos trabajos de investigación, promovió el rescate inicial de Irma Peirano y escribió una Historia de la literatura de Rosario. La Cátedra Libre Felipe Aldana y las Jornadas de Literatura de Rosario que se hicieron en Humanidades también funcionaron en ese sentido”, enumeró el periodista. “Sin embargo –añadió–parece que esas acciones, con lo valiosas que fueron, no resultaron suficientes, en el sentido de que todavía cuesta valorar y reconocer esa tradición”.

De este modo, el periodista, egresado de la Facultad de Letras de la UNR, observó: “No pienso que esa dificultad sea de los lectores comunes sino más bien de los propios escritores, de los libreros, de la gente que se mueve habitualmente en el ámbito cultural”. Y agregó: “Para dar un ejemplo: en 2015 Río Ancho publicó Nadie es responsable, una novela de Aldana que había quedado inédita y que aparecía sesenta años después de haber sido escrita. Hablamos de Aldana, se supone que el escritor rosarino por excelencia, el que da el nombre a un premio que convoca habitualmente la Editorial Municipal. Que se publique un texto inédito de un escritor al que se considera representativo de una ciudad, de un grupo social, de una época, es un acontecimiento en cualquier lugar. Y sin embargo en Rosario no pasó nada. Fuera de un par de notas puntuales, a nadie pareció importarle demasiado la publicación de esa novela. ¿Por qué? Era una oportunidad de releer la obra de Aldana, de hacerla circular de nuevo. Todavía me lo pregunto y espero que podamos discutirlo en el curso”.

Clase por clase

El curso Color Local, a cargo de Osvaldo Aguirre, dará inicio el próximo viernes 4 de mayo, a partir de las 18, en la Biblioteca Argentina, Presidente Roca 731. Consta de cuatro encuentros y cada uno tendrá dos horas de duración. La convocatoria no tiene requisitos previos y el cursado es gratuito. El primer encuentro abordará la novela Las colinas del hambre (1943), de Rosa Wernicke. La contraposición entre la miseria de la periferia y el esplendor del centro, y la recepción ambigua de la obra: premio Musto y molestias de empresarios. Además, Nadie es responsable, de Felipe Aldana (2015). Un arte poética bajo la forma de una narración. La representación del campo santafesino. Discusiones poéticas y discusiones políticas en los umbrales del peronismo.

En la segunda jornada, el tema a tratar será «La fundación mitológica de Rosario». La polémica en torno a la Biografía de Rosario (1939) de Fausto Hernández. Un mito de origen rechazado por la historia oficial. La discusión entre Hernández y Augusto Fernández Díaz y la intervención “normalizadora” de Juan Álvarez. Hernández y la posibilidad de un relato de identidad alternativo para la ciudad.

En el tercer encuentro se abordará como temática “El barrio y los intelectuales”. La novela Salón de billares (1960), de Jorge Riestra, el mito de la vieja guardia y la añoranza de un orden perdido. Los que esperan el alba (1967), de Noemí Ulla, como novela en clave sobre los intelectuales rosarinos de los 60. La experiencia de la revista El arremangado brazo (1963-1964) y los cruces con Setecientos monos (1963-1967). La politización de los intelectuales de la Facultad de Filosofía y Letras y los nuevos circuitos culturales. El Rosariazo en Secuencias de mayo (1972), de Hugo Diz.

La última clase estará dedicada a las “Representaciones del delito”. El agua en los pulmones (1973), de Juan Martini: una novela negra ambientada en Rosario. Los crímenes del poder económico, desde la perspectiva de la ficción. Los mitos de Pichincha y la leyenda del Paisano Díaz en Los atributos (1984), de Roger Pla.

Más notas relacionadas
  • Roy Williams; politicólogo, docente e investigador universitario

    Perón espera en el futuro

    “La era social, breve analítica del concepto justicialista del trabajo” (UNR Editora) es u
  • Bailando hasta el fin de los tiempos

    El último libro de poesía de Pablo Bilsky Peste Negra, se va a presentar el próximo vierne
  • De vergüenza y orgullo

    En 1985 fue publicada por primera y única vez, y en forma póstuma, Los atributos, de Roger
Más por Eugenia Arpesella
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Versos de vida

La periodista, locutora, conductora, actriz y escritora Celina Hernández fue distinguida a