La agrupación Entre Afros surgió durante este año en Paraná, en un contexto sociopolítico particular y como forma de cuestionar las bases de una historia oficial sostenida por más de 200 años. Una de sus integrantes, la afro argentina Marina Crespo, sostuvo:  “Se afirmó durante todo ese tiempo que las  raíces culturales de Argentina estaban constituidas sólo por las aportaciones de las culturas europeas, colocando en la sombra del olvido a aquellas de las culturas  de los pobladores originarios y a las traídas por los africanos esclavizados, que llegaron en los barcos europeos”.

“El grupo inicialmente fue conformado por afrodescendientes del tronco colonial, pero también se han sumado otras personas interesadas en la temática, sean afrodescendientes o no. Se aproximan a ella desde el respeto, identificándose a su vez, con ciertos símbolos, actividades y costumbres de origen africano”, contó la mujer.

El VI Encuentro de Afroargentinos del Tronco Colonial “Tambor Abuelo” –del que ya se han publicado otras dos notas (ver anteriores ediciones de el eslabón) –se realizó en Santa Fe y Paraná, hace tres semanas. En ese marco, se realizaron talleres con estudiantes del cuarto y quinto año de la escuela santafesina Nº 440 Simón de Iriondo, de la capital santafesina, y en en el paranaense Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano se presentó la investigación del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas de Paraná sobre la comunidad afro-descendiente. Estuvo a cargo del Ingeniero Sajaroff (Villaguay), el arqueólogo Alejandro Richard, Juan Marco Quiroga y Cristian Lallami, Joaquín Fontana.

Participaron la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana “Mario Luis López”, de Santa Fe; la Asociación Misimbamb, de Buenos Aires; la Agrupación EntreAfros, de Entre Ríos, y Aafroch (Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños).

También disertaron investigadores e historiadores de Concepción del Uruguay, Córdoba y Buenos Aires. Además de Lucía Molina y Carlos Lamadrid, de Santa Fe y Buenos Aires; los profesores Walter Musich (Paraná), Ángel Harman (Concepción del Uruguay) y Marina Crespo de la Agrupación EntreAfros.

Red federal de afroargentinos

Crespo también resaltó que el grupo se gestó “gracias al apoyo incondicional de las demás organizaciones integrantes de la Red Federal de Afroargentinos del Tronco Colonial, tales como La Casa de la Cultura IndoAfroAmericana de Santa Fe, la Asociación Misibamba de Buenos Aires, Mesa Afro Córdoba, de la mencionada ciudad y Afrodescendientes autoconvocados del Chaco (Fro.Ch)”.

Sobre el surgimiento de estos grupos, remarcó que “a fines de los años 90, los movimientos de afrodescendientes del país, comienzan a desarrollar acciones concretas y articuladas que van permitiendo, paulatinamente, avanzar en el escenario sociopolítico del país, en relación a la visibilización de una historia que ha sido negada durante siglos”.

“Como integrante de la Red Federal de AfroArgentinos del Tronco Colonial, Agrupación Entre Afros, ha sido pensada con el objeto de  contribuir a  la recuperación de las memorias y la historia de la comunidad afro como parte de la identidad argentina; aportando, mediante acciones concretas, a un mejor entendimiento de esa historia; en tanto consideramos que incluir el aporte del África”, detalló.

El barrio del tambor

Humildes casitas levantadas sobre terrenos cercanos de la Iglesia San Miguel surgieron a fines s del siglo XIX en el llamado Barrio del Tambor o “Barrio del candombe”. Allí se establecieron los libertos y sus familias.

En marzo de 1822, el gobierno de Entre Ríos ratificó la disposición de la célebre Asamblea de 1813, que prohibía el tráfico de personas esclavizada y que la libertad a sus hijos. La mayoría quedó en la zona, imposibilitados por su pobreza en volver a su territorio original.

Pero en 1830 comenzaron a ser loteadas esos lotes y el barrio se disgregó hacía la zona de las barrancas, por no poder comprar a la iglesia esos terrenos del asentamiento, semejante a los barrios porteños de Monserrat, Barrio del Mondongo.

En el Barrio del Tambor, como durante las recientes jornadas, retumbaba sus cueros templados en fogatas o al sol, durante los carnavales y fiestas de la comunidad. Pero, ese cantar profundo, como una plegaria y el pulso de los parches, era repudiado por los vecinos blancos.

El mestizaje no aceptado

En el Trabajo y familia en una frontera que se transforma: el sur entrerriano a fines de la época colonial, el investigador Julio C. Djenderedjian destaca que el gaucho entrerriano, entre otros, surge del mestizaje con el indio y el español.  “El censo de 1824 es importante porque nos ofrece los siguientes datos: nombre y apellido, posición en la unidad censal, sexo, edad, estado civil, casta  (blanco, chino, negro, pardo, que no aparecía en el censo de 1820”, explica.

También, en otra investigación, Mabel Masutti, indica en “La Negritud en la Cultura Argentina”, que en 1784 eran alrededor de 500 mil los afrodescendientes y sus descendientes en Paraná”.

Para el profesor Walter Musich “cuando la estructura de dominación económica de Santa Fe se consolidó en nuestro territorio, con la estancia y las actividades económicas primarias, los esclavos negros de origen africano afluyeron junto con la peonada criolla y los indios encomendados”. “También vinieron como domésticos de los vecinos comerciantes, militares o hacendados, que constituyeron el primitivo núcleo urbano de la Bajada”, dice, y agrega que cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata habían ingresado por él al continente, y mediante los traficantes franceses e ingleses habilitados por la Corona española, más de 60 mil africanos esclavizados.

Pero, también estiman los investigadores que la población negra fue masacrada en guerras civiles y de la independencia, en la llamada Guerra de la Triple Infamia, al invadir  Paraguay (1865-1871). Además de padecer epidemias de cólera (1861) y de fiebre amarilla (1871), lo que sumado a la pobreza y precariedad de sus vidas, aumentó el número de víctimas.

La oralidad al rescate

La oralidad que devela los matices de la historia, la arqueología histórica en torno a la comunidad afro-descendiente de Ingeniero Sajaroff (Villaguay, Entre Ríos), es además es el nombre de la investigación presentada por el grupo conformado por Alejandro Richard, Juan Marco Quiroga, Cristian Lallami y Joaquín Fontana. El trabajo se basa en la historia del llamado cementerio de los “manecos”, ubicado en Ingeniero Sajaroff , territorio donde se hallan restos de un grupo de negros que huían de la esclavitud y llegaron a Entre Ríos alrededor de 1850.

Es la historia de Manuel Gregorio y Valentín, dos esclavos brasileños que se fugaron desde su tierra a nuestro país, tras la declaración de “libertad de vientres”, realizada por la Asamblea de 1813. Gregorio se estableció en Sajaroff, donde nacieron sus hijos Victoria, Juana, Sinforosa, Máximo y Félix.

Desde hace tiempo, los pobladores de Villaguay conocían esa historia, la tradición oral sobre el  Cementerio de los negros (manecos, en portugués), situado a metros del acceso a la ciudad. Tras una publicación del diario El Pueblo, de Villaguay, sobre el abandono que presentaba el terreno, personal de la junta de gobierno realizó durante un fin de semana el desmalezado del predio.

Los exiliados llegaron caminando por el Matto Grosso, eran hombres, mujeres y niños, sólo armados por la búsqueda de libertad. En Ingeniero Sajaroff (antes La Capilla) se instalaron y realizaron trabajos domésticos y rurales en terrenos adjudicados a colonos judíos que venían de Europa.

En  2016, los investigadores presentaron el trabajo, del que rescataron la participación de los pobladores y de autoridades provinciales y municipales. Se realizó desde  “una construcción colectiva” en la que el museo no fue una institución distante de estos procesos, sino que los aportes se concretaron desde diversas disciplinas,

En una nueva etapa, adelantaron que se busca la puesta en valor del lugar y la generación de actividades culturales en torno a la temática. La investigación se impulsó no sólo por los hallazgos arqueológicos, sino también desde el relato de los pobladores que habían escuchado esa historia en el lugar. (Continuará)

Fuente: El Eslabón.

Notas relacionadas

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
  • Roca, Milei y fuck news

    Luego de que la CGT anunciara un paro nacional para el 24 de enero, se viralizó una placa
  • Una de piratas

    Las venas abiertas de América Latina siguen desangrándose, como escribió Galeano. También
  • Tradiciones litoraleñas traicioneras

    La deslealtad de López y Ramírez contra Artigas, y de Urquiza contra el federalismo, son e
Más en Historia

Dejá un comentario

Sugerencia

Siete cosas que no sabías del blackjack

Aunque el blackjack es uno de los juegos más populares del casino, no son pocas las curios