Luego del Congreso del PJ, algo quedó claro, y es que habrá Paso por consenso y no por resentimiento, y que ganadores y perdedores harán el esfuerzo para competir en octubre. Las voces de los distintos sectores.

La propuesta de competir sin la sigla del Partido Justicialista (PJ), con listas que se asemejan a los viejos sublemas, no prosperó. El Congreso provincial del peronismo dejó claro, en casi todas sus vertientes, que quiere conformar una lista competitiva, aún cuando la misma se conforme luego de dirimir en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) qué sector será el predominante a la hora de ubicar a sus candidatos en la lista definitiva.

Las propuestas a nivel provincial se pueden reducir a dos grandes bloques. Uno, que se podría definir como kirchnerista puro, compuesto básicamente por el actual diputado del Parlasur Agustín Rossi y La Cámpora, y otro integrado por fuerzas que confluyen a partir de la idea de que con aquello no alcanza y es preciso incorporar a otras corrientes que amplíen el caudal electoral camino a las legislativas de octubre. En este último sector aparece el que responde al senador nacional Omar Perotti, el Movimiento Evita, lo que podría denominarse la Liga de senadores provinciales, y distintas expresiones como las que responden a los intendentes y presidentes comunales.

En el Congreso del pasado 24 de mayo se conformó una Mesa Directiva, que tendrá como titular al senador provincial por el departamento San Lorenzo, Armando Traferri, quien además es presidente del bloque Justicialista de la Cámara alta de Santa Fe; la diputada nacional del Frente para la Victoria, Silvina Frana como vicepresidenta primera, y el intendente de Puerto General San Martín Carlos Alberto De Grandis como vicepresidente segundo.

En esa oportunidad, los congresales delegaron facultades a la mesa ejecutiva provincial para el armado de lo que denominaron “un gran frente con los que siempre están; con los que estuvieron y se fueron y con los que quieren venir”. Esa definición es la síntesis que terminó por sepultar la iniciativa de participar de las Paso como una constelación de sublemas y echar a suerte y verdad las chances del peronismo provincial.

Para que quede más claro, la disputa que se dirimió no fue moco de pavo. Se evitó lo que Traferri endilgó a “algunos sectores”, que “pretendían que nadie pueda usar el sello peronista y todos compitan por fuera para que cada línea intente lograr una banca con sus candidatos”.

El senador sanlorencino señaló puntualmente que “en esa postura estaban el sector conocido como Upcn (el gremio de los estatales) y Mística Peronista, que lideran los diputados provinciales Julio Eggimann y Claudia Giaccone”.

Traferri, luego del Congreso, dijo que “se está construyendo un espacio distinto, de abajo hacia arriba”, y eludió hablar de nombres para presidir esa lista.

Otro costado positivo que tuvo el encuentro fue el compromiso de ambos sectores de que, fuera cual sea el resultado de la interna, quien gana conduce y quien pierde acompaña, un principio básico del peronismo, que por supuesto se pondrá a prueba luego de agosto, pero que resulta auspicioso que se haya planteado explícitamente, hacia adentro y afuera del PJ.

El acuerdo también regirá para los comicios de cargos locales como intendentes, presidentes comunales y concejales aunque, como advirtió Traferri, “eso no quiere decir que pueda haber excepciones puntuales, que deberán ser aprobadas por el partido”.

Por último, otro mandato que dejó el encuentro fue la convocatoria a un nuevo Congreso provincial para noviembre, con el fin de reformar la carta orgánica y así poder incorporar la paridad en la elección de cargos partidarios e integrar formalmente la Juventud Peronista al Consejo Ejecutivo, entre otros objetivos.

Los nombres en danza

Así las cosas, el que gane irá arriba de todo en la lista a diputado nacional y el resto se distribuirá por el sistema D’Hondt. El único que ya dijo que disputará ese primer lugar es el Chivo Rossi, pero a medida que pasa el tiempo surgen alternativas en el otro sector.

En esa línea, en la última semana se escuchan sones de tambores que anuncian la posible precandidatura de la jueza Alejandra Rodenas, quien para disputar la interna renunciaría a la magistratura y se pondría a disposición del sector del PJ que la postula. Las negociaciones en ese sentido están a la orden del día.

A Rodenas, es un hecho que la apoya -y promueve- el perottismo, pero no sería vista con malos ojos por casi ningún otro sector del justicialismo no kirchnerista o ex kirchnerista.

Los senadores e intendentes, por ejemplo, aceptarían que Rodenas encabece la nómina nacional, y el Evita también la avalaría, pero en el seno de esa organización social también suena el nombre de otra mujer: la diputada provincial Claudia Giaccone, que en otros tiempos militaba en la Corriente de la Militancia junto a Rossi.

Y como todo está por hablarse, uno de los que lo hizo fue De Grandis: “Antes de postularla (a Rodenas) queremos hablar con los que se van a aliar a esta línea”.

El jefe comunal de Puerto San Martín, además, destacó que se encontró con una “muy buena predisposición” en el Movimiento Evita, al tiempo que hizo saber la intención de senadores e intendentes de dar un lugar a los más jóvenes y a “figuras nuevas”.

Las voces de los referentes

Luego del Congreso, la prueba del consenso fueron las declaraciones medidas y prudentes de todos los referentes de cada sector involucrado.

La diputada nacional Josefina González, que milita en La Cámpora, hizo hincapié en el adversario externo: “Estamos convocando al gran frente que ponga freno al neoliberalismo para volver al crecimiento para todos”.

Desde el mismo sector, el diputado nacional Marcos Cleri celebró la resolución del PJ santafesino de conformar un único frente electoral: “La unidad del peronismo genera entusiasmo y expectativa en toda la provincia”, opinó.

El legislador se mostró contemporizador, y precisó que “la unidad es el mejor camino para reinstalar la esperanza en nuestra gente, para volver rápidamente a la senda del crecimiento con empleo, del desarrollo con inclusión, de la mejora de la calidad de vida”.

Cleri resaltó también que “la unidad del peronismo aprobada en el Congreso del PJ abre además la posibilidad de conformar el gran frente que venimos impulsando, vital para fortalecer a las víctimas del neoliberalismo salvaje”.

En tanto, Rossi también se refirió a lo acordado en el Congreso, y celebró que se «pueda conformar un frente amplio sin exclusiones, en defensa de la unidad, para ponerle un freno al modelo neoliberal que viene empobreciendo a los trabajadores desde diciembre de 2015».

Además, señaló que la decisión del PJ santafesino “es una buena noticia para todos los peronistas y para el campo opositor al gobierno nacional”, y llamó “a organizarse para defender en el Congreso Nacional a los agredidos por las decisiones del Presidente (Mauricio Macri)”.

Con Massa, no

Aunque hay quienes desearían que el massismo se integre al PJ y participe de las Paso, lo que parece haber quedado claro es que ayudaría más a quebrar la unidad alcanzada que a sumar dirigentes y votos.

Tal vez la fuerza que más se opone a las negociaciones con el sector que a nivel nacional lidera Sergio Massa es el Movimiento Evita, que ya dejó entrever que ése es un límite que no está dispuesto a traspasar.

Los del FR tienen una interna complicada, desde el momento que los popes nacionales le dieron vía libre para tantear el territorio provincial en busca de una postulación, jugada a la que el diputado nacional Alejandro Grandinetti salió al cruce con los tapones bien altos.

La respuesta de quienes más resisten al massismo es contundente: “No nos interesa ni esa interna ni el afán que tienen algunos de participar de las Paso por adentro del peronismo como Frente Renovador. Distinto es si hay dirigentes que se van de ese sector y retornan al peronismo”.

Pero es notorio, también, que hay senadores e intendentes más que proclives a incorporar al FR con armas, banderas y bagajes. Alegan que al massismo “le cierra” la candidatura de Rodenas, pero lo que para ellos es una carnada irrechazable, genera demasiadas rispideces en el resto.

Danilo Capitani, senador por el departamento San Jerónimo, fue el único que opinó sobre la imposibilidad de alcanzar una lista de unidad, y señaló que es “porque Rossi no quiere, él ya es candidato, no nos podemos sentar con alguien que ya es candidato, nos podemos sentar con un montón de sectores u otros partidos, como el Frente Renovador”. El hombre no tiene pelos en la lengua. Pero nadie asegura que eso, en este momento, sea una virtud.

Fuente: El Eslabón.

Más notas relacionadas
  • A Juane no se lo lleva nadie

    La muerte se empeña en lograr que uno se acostumbre. A menudo parece que la misión de la m
  • Gozos y lágrimas

    El mayor obstáculo a la hora de definir la lealtad parece estar en que los tiempos que cor
  • Un circo online

    El domingo 27 de septiembre, a las 20, se podrá disfrutar de la pista de un espectáculo vi
Más por Horacio Çaró
  • Hacer cumplir los derechos para todos los pueblos

    1.La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional sobre los de
  • Resistencia monolítica

    La unidad y la organización del movimiento obrero será clave ante lo que viene: un ataque
  • Maxiajuste

    Pullaro asume la Gobernación con Milei como presidente y acuerdan el tener “un Estado más
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Rossi: “El peronismo defiende intereses del pueblo en cualquier circunstancia”

El jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria encabezó un encuen