
El gobierno y hombres de negocios impulsan negociaciones salariales a la baja, en sintonía con la proyección oficial inflacionaria para 2018. Cambiemos espera que la pulseada con trabajadores estatales sea caso testigo.
El gobierno y empresarios abroquelan su estrategia de recortar poder adquisitivo de los trabajadores y van por paritarias del 15 por ciento, el nuevo techo salarial que pondrá a prueba el macrismo el próximo año. Y los empresarios, claro, acompañan. En efecto, el presidente del Coloquio de Idea y CEO de Dow Argentina, Gastón Remy, dijo que sería “lógico” negociar paritarias en torno al 15 por ciento.
“En 2017 hubo paritarias que estuvieron encima de la inflación y se pudieron compensar pérdidas salariales anteriores. Pareciera que a partir de 2018, los números van a ser más ajustados con las pautas oficiales, en torno al 15 por ciento, siempre dependiendo cada sector”, sostuvo Remy.
De acuerdo a diferentes informes, la pérdida de poder de compra de los bolsillos de los trabajadores sufrieron el año pasado un ajuste de alrededor del 10 por ciento, cuando la paritaria promedió el 32 por ciento y la inflación pasó el 40. Y en 2017, el costo de vida anual calculado por estadísticas privadas está arriba del 25 por ciento, por encima o igual que la cifra promedio negociada en las paritarias.
En declaraciones radiales, el presidente del Coloquio de Idea dijo que el costo laboral en la Argentina “es alto” pero apuntó que la solución no tiene que ver con “bajar salarios”. Y agregó: “Hay que mirar integralmente nuestra estructura, las tablas impositivas y la competitividad en toda la cadena de valor. Estos ejes se tienen que debatir uno por uno y transformarse en cambios”.
El Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) llevará adelante una nueva edición en Mar del Plata, entre miércoles y viernes de esta semana.
Ajustar no tiene nada de moderno
En tanto, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, pronosticó que la paritaria estatal para el 2018 estará “muy por debajo de años anteriores”, a partir de la desaceleración de la inflación, según consideró el hombre encargado de derretir la “grasa militante” del Estado.
“Hay un Presupuesto que prevé indicadores generales e inflación. No hemos empezado a conversar nada con los gremios en esta materia, pero a medida que se va cumpliendo con la baja de la inflación, los números van a tener que estar muy por debajo de los años anteriores”, estimó el funcionario.
Ibarra formuló estos conceptos a la prensa tras participar de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en un hotel de la Capital Federal. El funcionario aclaró que todavía no empezó el debate salarial con los gremios del sector estatal, pero anticipó que el número estará por debajo de los anteriores años por el descenso en el proceso inflacionario.
Según el Presupuesto que el Ejecutivo envió al Congreso se espera para el 2018 una inflación promedio del 15,7 por ciento, pero el Banco Central fijó como objetivo un 10 por ciento, de enero a enero.
El Bcra había fijado una meta inflacionaria para este año entre el 12 y el 17 por ciento. Sin embargo, cuando faltan todavía tres meses para finalizar el año y nuevos tarifazos en carpeta, el IPC de la CGT y la CTA ya pasó ese máximo. El Instituto Estadístico de los Trabajadores proyecta que en diciembre el denominado “IPC de los Trabajadores” marcará un 25,5 por ciento.
Dejá un comentario