La educación sexual integral es el tema principal de la agenda educativa para 2019. En esto acuerdan educadoras y educadores de diferentes niveles de enseñanza y realidades de Rosario. También mencionan el debate a los contenidos pedagógicos, la inclusión escolar y la atención a la primera infancia con jardines maternales. La consulta de este medio se centró en conocer cuáles eran temas clave de la agenda educativa para el año que viene. Hay un primer y común denominador que es el de un presupuesto educativo que responda dignamente a las condiciones laborales y de enseñanza: salarios, infraestructura, cargos, programas y recursos.

Dentro de los puntos clave de presupuesto, la directora del Jardín N° 1, Andrea Fernández, señala “la creación de cargos para acompañar las políticas de inclusión en las escuelas”. Explica que sobre la cuestión inclusiva a nivel de las autoridades ministeriales –nacionales y provinciales–, “se firman hermosas resoluciones pero que desconocen que hay niñas y niños que tienen un nombre, una historia, un sufrimiento y una familia detrás. La escuela sigue siendo la la misma y se piensa que con alguna u otra adaptación (curricular) le decimos que pase, que siga adelante, pero eso no sirve”.

Para Fernández, quien también trabaja en el Centro de Desarrollo Infantil, hay que tomar a la Educación Sexual Integral (ESI) “con un posicionamiento más serio”. Considera que no es un tema de moda, “sino la posibilidad de vivir más libres, de cuidar y cuidarnos”; y que para eso hace falta “meterse en serio” desde el Estado provincial. “Debe haber una capacitación fuerte de desconstrucción patriarcal”.

Además de revisar los contenidos de enseñanza en el nivel inicial (abarca desde los 45 días a los 5 años, obligatorio desde la sala de 4 años), una deuda no saldada en la provincia, Fernández marca “la posibilidad de empezar a pensar en los jardines maternales”. Recuerda que “hay muchos privados en la ciudad, que son un gran negocio y tapan el agujero que el Estado no puede sostener”.

Guillermo Díaz es maestro en la Escuela N°1.396 de barrio Santa Lucía, además de dar clases en la Primaria para Jóvenes y Adultos N°10. En las prioridades que nombra está la de contar con la ley provincial de educación. “Me parece terrible que haya quedado frenada por un lobby”, dice el docente sobre la actuación del Senado provincial que –por presiones de las iglesias y sectores conservadores– objetó puntos como los de ESI en el proyecto que ya cuenta con media aprobación de Diputados.

También en su lista de prioridades está la aplicación plena de la Educación Sexual Integral y de todos los temas que la integran. Díaz expresa aquí la necesidad de que el Estado respalde el trabajo docente con esta enseñanza, en particular ante la embestida de los sectores anti ESI.

En la agenda urgente que marca este maestro, está la de atender a “la violencia que se instala en los barrios y afecta a las escuelas”. Un problema “poco o mal abordado por el gobierno provincial, el Ministerio de Educación y sus grupos territoriales”, dice y advierte: “Estamos en un modelo económico profundizador de pobrezas, desigualdades, marginalidades, y en las escuelas eso de alguna u otra forma emerge, desde un pibe que se desmaya de hambre o una madre que te dice que no pueden más, el comedor que no alcanza o que te entren a robar”.

También para Marcela Bazán, maestra de la Escuela Albert Sabin, es fundamental retomar el 2019 enfocando el trabajo en la Educación Sexual Integral. “Es ley y está consensuado por la sociedad. Es de suma importancia reconocer el derecho que tiene toda persona de proteger su cuerpo y decidir sobre su sexualidad”, argumenta.

Otra cuestión es la diversidad cultural, apuntando a “conocer, valorar e integrar la cultura de nuestros pueblos originarios”. Bazán precisa sobre la necesidad de que desde el oficio docente se los respete en sus derechos y se los valore en su cultura ancestral como una oportunidad de enriquecer la formación de las alumnas y los alumnos.
Propone que el folclore sea un tema principal en la enseñanza escolar, como “conocimiento de nuestra identidad argentina y latinoamericana, a través de sus poetas y compositores las diferentes danzas y las implicancias en nuestra cultura cotidiana”.

María Soledad López es profesora del nivel superior de la provincia, además de dictar clase en la Universidad Nacional de Rosario. El primer tema que menciona ante la consulta es la Educación Sexual Integral. Pide fortalecer la concientización de la ESI “como derecho, pero sobre todo como necesidad social”. Observa sobre la necesidad de “exigirle al Estado que cumpla la ley y se respete en todos los niveles del sistema educativo”. Señala la importancia de garantizar una ley propia de ESI para la jurisdicción, así “como también de formación para todos y no sólo para algún representante institucional”, opina quien es doctora en ciencias de la educación, docente en el Profesorado N°16 y en la Escuela de Música (UNR).

López también ubica en esta agenda a la educación de la primera infancia como una política de Estado, para respetar y garantizar el nivel inicial en su integridad. “Un ejemplo de esto es que sólo hay jardines públicos con las secciones obligatorias (4 y 5 años), y que, además, no son suficientes para abarcar a la población infantil”, señala.

Otro tema clave es la democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente. “La mayoría de las instituciones (no universitarias) continúan sosteniendo un modelo de organización secundarizado, una gestión con escasa participación de distintos estamentos, con autoridades no renovables periódicamente y con escasísimos márgenes de autonomía”, argumenta. Señala que la embestida a los 29 institutos de CABA debería hacer tomar conciencia de la necesidad de unirse y luchar por la democratización, la autonomía y el cogobierno.

Mercedes Castro también trabaja en el nivel superior de la enseñanza, y al igual que la profesora López considera que hay que prestar especial atención al avasallamiento sobre la educación pública, vivida recientemente sobre la aprobación de la UniCaba, en detrimento de 29 institutos de formación docente. En su opinión, “la defensa irrestricta de la educación pública, gratuita y laica” es un tema que debe atravesar los diferentes debates.

La implementación real de la Educación Sexual Integral es un tema que no puede seguir demorándose. Además de ser directora de la Eempa N° 1.207, Castro da clases en los Institutos Superiores N° 28 y N°24, este último de Villa Gobernador Gálvez y donde esta semana se denunció a un profesor (un cura) por sus declaraciones discriminatorias y antidemocráticas. “Fue una situación límite”, señala como ejemplo de cómo garantizar desde el Estado una política educativa pública que respete la ESI y demás leyes.

El debate pedagógico sobre la educación que se quiere es un tema que considera permanente y por tanto para atender en 2019. “Debemos prestarle atención para formar maestros pueblo y no maestros gendarme”, dice en alusión a los perfiles de educación y de magisterio desarrollados por la pedagoga María Teresa Nidelcoff

La profesora Elvira Scalona enseña ciencias sociales e historia en el Instituto Politécnico (UNR). Enfoca la atención de la agenda educativa del próximo año en el concepto de ciudadanía inclusivo. Un concepto –dice– “que supere las formalidades e incorpore las diversidades de género, etnia y clase, y a partir del cual las infancias y juventudes se sientan incluidas”.

También es decisiva la Educación Sexual Integral “que permita, más allá de los contenidos específicos, revisar el carácter androcéntrico y heteronormativo de la totalidad de los contenidos que imparte la escuela”.

Scalona atribuye a la participación estudiantil un lugar de relevancia para la vida escolar. Menciona así como otro tema ineludible, “el empoderamiento de las juventudes a partir de sus centros de estudiantes”. Se trata –dice– de “estimular la organización y participación del estudiantado en sus escuelas, valorizando la democracia como forma de vida”.

Gabriel San Sebastián es profesor de historia en la Escuela Secundaria N° 551 Sonia B. González. También acuerda que la formación en ESI es un tema principal. Pide que se vuelva a dictar para la docencia en general el postítulo en ESI, porque falta preparación en la materia. El profesor recibió esta formación en la Facultad de Psicología (UNR).

Otra cuestión puntual es la carga horaria de quienes enseñan en las secundarias. “Las 44 horas semanales son desgastadoras”, advierte. Dice que además de la tarea frente a sus alumnos, deben preparar otros para estudiantes que no conocen y que forman parte del Plan Vuelvo a Estudiar, que el gobierno luego muestra como un gran logro. “Es una falacia”, opina. Y pide la reducción de la carga horaria a 30 horas cátedra frente al curso y 6 horas institucionales.

Para el educador es principal en la agenda 2019 que haya “más presencia del Ministerio de Educación en las escuelas secundarias”. “A diferencia de las primarias, estas escuelas no son asistidas desde lo pedagógico, sí en lo administrativo, pero no hay intervención crítica por parte del Ministerio a los proyectos que se llevan adelante y hacer que se conozcan las diferentes actividades de estas escuelas”. Sugiere armar con profesoras y profesores referentes de las instituciones equipos para aportar a tal fin.

Fuente: El Eslabón

 

Más notas relacionadas
  • La lucha por la igualdad

    La pelea docente para que se restituyan el Fonid y la paritaria nacional va más allá del s
  • Un festival en defensa de la ciencia

    El evento federal invita a “no quedarse con los brazos cruzados frente a la destrucción de
  • El oficio que perdura

    El film Abandono de cargo rescata la historia del profesor Luis Lacoste, desaparecido por
Más por Marcela Isaías
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

En Diputados no hubo quorum para tratar el presupuesto de las universidades

Unión por la Patria había pedido una sesión especial para tratar el tema junto con la rest