En este momento un abrazo dice mucho”. El mensaje es sentido, lo comparte una docente al final de un video del Sadop Rosario y de alguna manera sintetiza cómo es enseñar hoy en un contexto marcado por la crisis y la pobreza. El tema fue central en el Congreso “Desafíos presentes y futuros en educación y trabajo”, realizado el miércoles pasado, en el Galpón 11, y del que participaron más de 400 educadoras y educadores. La recuperación de la paritaria federal, los concursos y escalafones docentes, y el compromiso colectivo para construir un modelo de país inclusivo también formaron parte de los debates.

Lo primero que se escucharon en el congreso del Sadop Rosario fueron los testimonios de docentes –a través de un video- contando cómo se las arreglan para enseñar y contener, cómo deben agudizar el ingenio para que la crisis económica afecte lo menos posible el tiempo de las aulas. En esos relatos compartieron desde los problemas de las familias para sostener las cuotas del colegio hasta el malabarismo pedagógico para organizar –por ejemplo- los paseos escolares cuando hay varios hermanitos en una misma escuela y todo se afronta de un mismo bolsillo familiar.

En esa necesidad de encontrarse “para hablar, escuchar, entender, intercambiar opiniones y sentimientos de cómo se educa y vive hoy la educación”, el secretario general del Sadop Rosario, enmarcó la razón del congreso.

Foto: Gentileza Sadop Rosario

Explicó así que los ejes elegidos, educación y trabajo, eran para “hablar de lo que vemos y experimentamos todos los días”. Algo que no pasa en una isla sino en un contexto marcado por “el aumento de la pobreza, la pérdida de fuentes de trabajo, la destrucción de la industria nacional, problemas que no se quedan en la puerta de entrada de las aulas”. Lucero le puso números a ese triste panorama al recordar que hoy 5 de cada 10 chicos son pobres y para diciembre próximo serán 6 de cada 10. “Es la realidad con la que se trabaja hoy”, marcó sobre el presente.

En esta situación está claro que las tareas de asistencia y contención van desplazando lo propio del oficio docente, la enseñanza. “La escuela contiene todo lo que puede pero no puede enseñar todo lo que debe”, resumió Lucero sobre esta tensión y recordó que este debate se inscribe en uno mayor: “No puede haber un modelo inclusivo de educación en un modelo de país excluyente”.

Lucero resaltó el trabajo gremial para hacerle frente a la desesperanza y pensar en otro modelo de país. Lo hizo con un llamado a valorar el compromiso asumido por su sindicato y al trabajo con otras organizaciones sindicales hermanas. Una mención especial la dedicó al Movimiento Sindical Rosarino (MSR).

Condiciones de trabajo

El secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario, Alberto Botto, adhirió a esa idea de recuperar un modelo inclusivo de país. Y a la hora de hablar de las luchas para defender la enseñanza y el salario, tuvo una particular referencia y recuerdo a quienes perdieron su vida luchando en la calle: “Carlos Fuentealba, Jorgelina (Ruiz Díaz) y María Cristina (Aguilar)…”.

Junto a las condiciones de trabajo de la docencia privada, la aprobación de los concursos y escalafones (para que acceder a los cargos docentes no sea por el dedo patronal) y la recuperación de la paritaria federal docente, borrada por el gobierno de Cambiemos, fueron algunos puntos principales que fijaron también la agenda de las disertaciones.

La secretaria de Derechos Humanos del Sadop Nación y diputada nacional electa, Patricia Mounier, defendió al trabajo “como un derecho humano”, como “la posibilidad de dignificar la vida a partir del hacer”. Un derecho –consideró- hoy vulnerado por las políticas nacionales.

Mounier se detuvo a analizar lo que implicó la quita de la paritaria federal para la docencia de todo el país. “No solo por la atomización del salario docente sino también por las condiciones de trabajo, de derechos adquiridos como este espacio de capacitación”, puntualizó.

Foto: Gentileza Sadop Rosario

Habló de cómo esta vulneración de derechos afecta a las mujeres, y en especial aquí a las mujeres que trabajan en el magisterio. Al propio y del hogar, “sumamos un tercer trabajo que es el extraescolar que no se paga ni se reconoce. Son horas que le quitamos al descanso, al ocio, a la familia, a la capacitación. Esto genera tensiones entre las instituciones y cuando salimos a la calle a reclamar nos dicen ‘vayan a trabajar vagos’”, dijo Mounier.

Una de las metas a lograr –señaló- “es la igualdad de participación en todos los ámbitos, en la toma de decisiones”. Para eso consideró clave que el senado Santafesino apruebe la ley de paridad de género (en ámbitos de representación política), que ya tiene el visto bueno de los diputados. La ley rige a nivel nacional y en 15 provincias. “En Santa Fe estamos lejos: hay 18 senadores varones y una sola mujer”, recordó Mounier sobre cómo quedó el panorama de la Cámara Alta provincial luego de las últimas elecciones.

Libro y Manual

Caracterizadas y caracterizados como los personajes de cuentos clásicos, integrantes del grupo de teatro del Sadop Rosario irrumpieron en el congreso para presentar “Cuentos para el aula”, el formato audio basado en el libro “Nuevas historias de antiguos relatos”, que reúne cuentos tradicionales reescritos e ilustrados por docentes, desde una perspectiva no sexista.

Desde el Sadop Rosario nos animamos a pensar otras historias, nos atrevimos a jugar con las palabras y así pensar en nuestras trayectorias de varones y mujeres”, compartió la secretaria adjunta de esta organización sindical, Silvana Cadahia. Esa iniciativa se convirtió en un libro publicado en 2017, cuyos relatos ahora se pueden escuchar gratis a través de diferentes plataformas, como Spotify, Anchor ó Spreaker.

También en el congreso se presentó el “Manual del delegado/a sindical”, con la participación de la secretaria gremial del Sadop Nación, Marina Jaureguiberry. “Trabajo y educación tienen un puente que los une que es la salud”, manifestó la dirigente para vincular esa idea a las condiciones de trabajo, cómo estas afectan la tarea diaria, de la importancia de ejercer y demandar espacios seguros para enseñar y aprender.

Recordó que entonces a la compañera Sandra Calamano y Rubén Rodríguez que murieron justamente en sus lugares de trabajo, adentro de una escuela.

El Manual –destacó Jaureguiberry- ofrece una mirada sindical, colectiva y organizacional del trabajo, se apoya en la perspectiva de la promoción y la prevención de la salud, como en la importancia de participación de las y los trabajadores para garantizarla.

Panelistas y distinción

La relación trabajo y educación fue analizada desde distintas miradas en el primer panel del congreso. Con especial hincapié en cómo se piensa el trabajo vinculado a la currícula. Hubo aportes desde la sociología, la economía, la política educativa y la filosofía. En este espacio participaron Pedro Romero, Mariano de Miguel, Germán Martínez y Alicia Pintus.

Otro panel se enfocó sobre los desafíos de este vínculo. Además de Botto y Mounier, lo integraron Franco Bartolacci y Marcelo Lewandoski. El congreso cerró con una conferencia del médico psiquiatra Lucas Raspall.

Al inicio del encuentro concejalas y concejales de la ciudad distinguieron el Congreso del Sadop Rosario.

Más notas relacionadas
  • El oficio que perdura

    El film Abandono de cargo rescata la historia del profesor Luis Lacoste, desaparecido por
  • Pañuelos teñidos de amor y tesón

    Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña federal que invita a pintar e intervenir el sím
  • Cuando el que falta es el Estado

    El médico laboralista Jorge Kohen analiza la problemática del ausentismo docente y afirma
Más por Marcela Isaías
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Rosario Central perdió con Barracas en el Gigante de Arroyito

El Canaya cayó 2 a 1 contra el Guapo por la fecha 12 de la zona A de la Copa de la Liga Pr