A 241 años del nacimiento del montonero guaraní, en los fogones de la memoria resiste el proyecto artiguista de los Pueblos Libres. El mate como símbolo de resistencia.

La figura de Andresito hoy nos parece semilegendaria, como si fuera un héroe salido de una cosmogonía antigua que llevó adelante luchas titánicas contra fuerzas inmensamente mayores a las suyas. Y en el medio de esta lucha, fue apresado y llevado prisionero a Río de Janeiro donde su rastro desapareció”, explica el misionero Oscar Daniel Cantero, profesor y magíster en Historia. La desaparición de Andresito se vincula directamente con la derrota de un proyecto político, que tuvo su precaria materialización en la conformación de la Liga de los Pueblos Libres bajo el liderazgo de José Artigas”, afirma Cantero en la nota Andresito y la eterna vigencia de los derrotados, publicada en el portal Misiones tiene historia, dirigido Pablo Camogli, también historiador e investigador misionero. El 30 de noviembre, día del nacimiento de Andresito, también es el Día Nacional del Mate, porque fomentó la producción de la yerba. Pero además priorizó la fabricación de pólvora y la instalación de hornos para fabricar puntas de lanzas.

Una utopía litoraleña

Cantero define esa derrota como la del “sueño de los pueblos originarios de formar parte de un país que fuera independiente, igualitario, con sitio para sus ancestrales tradiciones y formas alternativas de entender la política”. Era una “utopía generada en el Litoral que constituyó el punto culminante de la Revolución sudamericana, su momento más radicalizado, cuando las ideas republicanas y libertarias de cuño europeo se combinaron con un intento de reformar la sociedad, haciendo que los infelices fueran los privilegiados, en el que la tierra no se concentrara en manos de los hacendados sino que se distribuyera entre «los negros, los indios y los criollos pobres»”.

Esa rebelión plebeya –destaca el historiador– que amenazaba los privilegios de las clases dominantes trascendió las fronteras. La propia corte portuguesa, residente en Río de Janeiro, temió que la rebelión campesina se contagiara entre los gaúchos mestizos riograndenses, por lo que en 1816 se inició una campaña de invasión de las veteranas tropas que habían combatido a Napoleón. En 1817, mientras los lusitanos ocupaban la Banda Oriental, los pueblos misioneros eran arrasados para dejar a Artigas sin base de sustentación”.

Cantero investigó y publicó libros con el historiador e investigador Jorge Francisco Machón (Posadas, 1935-2015), con quien en julio de 2007 viajaron a Río de Janeiro con el apoyo de la organización Flor del Desierto. 

“En la búsqueda de hallar indicios acerca de la prisión y muerte de Andresito, visitamos diferentes prisiones como la de La Lage, el fuerte de Santa Cruz y la Isla das Cobras, en las que estuvieron Andresito y su secretario, fray José Acevedo”, comenta.

Fuerte, islas y parroquias

“En ese viaje obtuvimos en el Archivo del Ejército documentación que acreditaba que la Corte portuguesa había ordenado la liberación de Andresito en agosto de 1821, la cual constituye hasta la última noticia que se tiene sobre él”, cuenta Cantero, y sigue: Especial interés tenía para nosotros la Isla de la Lage, donde Andresito había estado recluido durante casi un año y medio. La visita a esa prisión fue toda una aventura al estilo Indiana Jones. Se trata de un fuerte abandonado, ubicado en el medio de la Bahía de Guanabara”. 

“Tras recorrer cuarteles de Río y Niteroi intentando que alguien nos llevara, fue con una barca de pescadores, que se rompió en el medio del mar, por lo que tuvimos que ser rescatados por otra embarcación. Pero logramos llegar al lugar, desembarcar y tomar fotografías que luego recorrieron el mundo a través del documental Buscando al Comandante Andresito, de Camilo Gómez Montero”, añade.

También, pasaron horas y horas consultando los archivos de todas las parroquias existentes en 1820 en Río, y resguardados en el subsuelo de la Catedral de Río, a fin de ver si estaba asentada en alguna la muerte del comandante guaraní.

Fue una tarea larga y que no arrojó resultado alguno. Muchos documentos son ya ilegibles o están seriamente dañados. Por otro lado, archivos de parroquias se perdieron a causa de incendios. Pero no había referencia alguna a Andresito”, sintetiza y agrega que tras visitar al archivo del convento de São Bento, situado frente a la Isla das Cobras, no hallaron registro de defunciones de la prisión.

Sigue entre las lagunas

Las obras de Jorge Francisco Machón que investigan y documentan datos sobre la vida de Andresito son La federal bandera tricolor de Misiones (1993), Misiones después de Andresito (1994), La reducción de los guayanás del Alto Paraná-San Francisco de Paula (1996) y José Artigas, gobernador de Misiones (1998).

Manchón fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, fundador de la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América y miembro de la Academia Nacional de la Historia, además de ser diputado provincial por el Frejuli en 1973.

El 29 junio de 2014, durante la inauguración del complejo escultural sobre el caudillo guaraní y sus guerreros, en la costa de la capital correntina, Machón tomaba mate al sol y disfrutaba del acto popular. ¿Estará contento el comandante con este homenaje a la lucha guaraní por el proyecto liberador?”, le preguntó un desubicado cronista del El Eslabón. Saliendo de respuestas académicas, pero con mucho respeto y seriedad, contestó: “Creo que siguen en la zona de las lagunas de Iberá, juntando y peleando por su gente” (Nº 211 de El Eslabón, publicado el 06/09/2015).

Poné la pava

El 29 noviembre (de 1778) día del nacimiento de Andresito, fue declarado por ley de 2015 como Día Nacional del Mate, para rendir homenaje y reconocer su importancia en el país: al estar al frente del territorio de Corrientes, como Comandante General de Misiones, fomentó la producción y dio impulso a la comercialización de la yerba mate. Pero además priorizó la fabricación de pólvora y la instalación de hornos para fabricar puntas de lanzas. 

Los guaraníes utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida pero también fue moneda de cambio en trueques con otras comunidades y así llegó a los charrúas, pampas, incas y araucanos.

A la yerba le decían “Caá”, que también utilizaba para decir “planta y selva”. Tanto que tomar la savia de sus hojas lo consideraban beber la selva misma. Pero, tenía que ser que el primer gobernador bonaerense, don Hernando Arias de Saavedra “Hernandarias”, quien el 20 de mayo de 1616 prohibió el uso de la yerba. Quien lo bebiera recibiría multas si era español, o azotes si eran indios. Entonces, se la consideraba contraria al trabajo, al hombre y a Dios, cosa de vagos y endemoniados.

Fogones de los Pueblos Libres

En tanto, esos guaraníes que luchaban junto a Andresito y Artigas, debieron enfrentar a los esclavistas portugueses, al expansionismo paraguayo, el centralismo porteño, la prepotencia de “señoríos correntinos”. 

En los fogones de las tropas guaraníes, afros y el pobrerío criollo, mientras toman mate forjaron ese proyecto de los Pueblos Libres en armas.

En la experiencia de Andresito en Corrientes se eliminaron del territorio los símbolos, escudos y emblemas que sostenían la colonización española, y revigorizaron los cabildos de los poblados originarios que luchaban por la autonomía e independencia.

La historia buscó demonizar ese proyecto. Entre esos relatos, ya en 1821, don Fermín Félix Pampín, patriarca de una dinastía de tres gobernadores correntinos escribe un texto titulado Memorias sobre la degradante humillación que Corrientes y su provincia sufrió del ejército de guaranís y tapes, al mando de su general don Andrés Artigas.

Colaborá con el sostenimiento de Redacción Rosario y El Eslabón por 300 pesos por mes y recibí nuestra info destacada todos los días y nuestro semanario todos los sábados en tu casa. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón.

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
  • Que no nos agarre la noche

    Yo no sé, no. Estábamos reunidos junto al sendero de bicis, pegado al arco de cilindro que
  • Una sangrienta puesta en escena

    La presunta “guerra contra el narcotráfico” promueve lo que dice combatir. Es una excusa p
  • Salir de la pesadilla Milei

    Ni soluciones mágicas ni desesperanza. Así se presenta el escenario que indefectiblemente
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Rosario Central perdió con Barracas en el Gigante de Arroyito

El Canaya cayó 2 a 1 contra el Guapo por la fecha 12 de la zona A de la Copa de la Liga Pr