Luego de “dos años con desabastecimiento”, la secretaria de Salud provincial, Sonia Martorano, avisó que las dosis contra la meningitis y para prevenir el cáncer de cuello de útero ya se distribuyen en los efectores de salud de Santa Fe.

En conferencia de prensa, Martorano destacó que “esta semana se comenzó con la logística de distribución de manera tal que el calendario de vacunación se regulariza estos días”, y valoró: “Es una muy buena noticia porque estuvimos los últimos dos años con desabastecimiento, lo que nos produjo que un corte de niños, básicamente los del 2019, tuvieran la vacunación incompleta”.

La funcionaria santafesina, además, indicó que “la vacunación está garantizada en todos los efectores públicos: en los hospitales, en los centros de Salud y en todos los vacunatorios. Hay cantidad suficiente de vacunas en la provincia de Santa Fe”.

Las vacunas contra la meningitis meningocócica y contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) están destinadas a niños, niñas y adolescentes, y son adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación y distribuidas a las provincias. Ambas previenen o reducen drásticamente el riesgo de contraer dos enfermedades mortales: la meningitis bacteriana; y el cáncer de cuello de útero (o cervical) en mujeres, entre otros problemas causados por el VPH, que también afectan a –y trasmiten– los varones.

En cuanto a los procedimientos para completar el calendario de vacunación de niños, niñas y adolescentes, la secretaria de Salud aconsejó asistir al pediatra “que le va a indicar el calendario de vacunación; quien no haya recibido la dosis contra la meningitis el año pasado, le va a explicar cómo es el recupero. Pero lo importante son, primero, los controles pediátricos”.

Y en este sentido, resumió: “Controles desde el embarazo, consultas pediátricas y vacunaciones desde el inicio. Ya en sala de parto está la Hepatits B, la BCG y se sigue, a partir de ahí, con vacunas desde los dos meses de edad. Lo bueno es que tenemos todas las vacunas a disposición”.

Martorano subrayó que “es una normativa que viene desde Nación y tenemos directivas claras de nuestro gobernador Omar Perotti y del ministro de Salud, Carlos Parola, para que esto se lleve a cabo y que todos nuestros niños y niñas tengan un porcentaje de vacunación, por lo menos, cercano al 95 por ciento”.

¡Atención!

Sobre el brote de sarampión que afecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, la funcionaria indicó que en Santa Fe no sucede lo mismo, y brindó una serie de recomendaciones para quienes tengan que viajar con niños a la capital del país.

“Tenemos que ser muy claros con la vacunación completa de nuestros niños y niñas”, aclaró Martoran, y recomendó: “Ahora es el ingreso escolar” por lo cual deben tener “las tres vacunas que son la Sabin que es oral, la Triple Viral –sarampión, papera y rubeola– y la triple bacteriana celular. Eso hay que complementarlo”.

Sin embargo, la funcionaria remarcó que si alguien va “a viajar a Buenos Aires con un bebé de seis meses, la recomendación es que no vayan porque los bebés hasta los seis meses no se pueden vacunar y hay brote de sarampión en Buenos Aires”.

“Si (el bebé) tiene de seis meses a un año que todavía no lo vacunamos, se le puede colocar la denominada «vacuna cero»: se le coloca una vacuna 15 días antes y puede viajar. Si tiene un año, se le tiene que colocar la Triple Viral así que está cubierto, y si tiene entre uno y cuatro años, hay que colocarle la segunda dosis, y a los cuatro y cinco, le toca el refuerzo escolar”, cerró.

Colaborá con el sostenimiento de Redacción Rosario y El Eslabón por 300 pesos por mes y recibí nuestra info destacada todos los días y nuestro semanario todos los sábados en tu casa. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Región

Dejá un comentario

Sugerencia

Perotti ratificó el apoyo a Massa: “Tiene capacidad y conocimiento”

El gobernador de Santa Fe se refirió al debate presidencial de cara al balotaje del próxim