El Comité Regional de la Internacional de la Educación lanzó un documento donde establece un piso común y mínimo para una vuelta segura a las aulas presenciales. Piden que las decisiones que tomen los Estados sean dialogadas.

La vuelta a las clases presenciales debe darse con acuerdos previos entre las organizaciones sindicales docentes, de estudiantes y los Estados. Esta es una de las condiciones comunes y mínimas que fijó el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina (Ieal) en un documento de reciente difusión.

El documento se llama “Condiciones para regresar a los centros educativos en el marco de la pandemia covid-19”. Lleva la firma del presidente de la Ieal, Hugo Yasy y entre otras representantes de este organismo, de Sona Alesso por la Ctera y como Integrante Comité Ejecutivo Mundial. Entre otros llamados de atención, señala que “los gobiernos de la región, salvo pocas excepciones, han pretendido privilegiar la actividad económica por encima del aislamiento social” y en consecuencia, “presionadas por los grupos empresariales las autoridades educativas están tratando de forzar la reanudación de los ciclos escolares”.

También remarca que –a excepción de la Argentina– “los demás gobiernos de la región no han impulsado un diálogo con los sindicatos del sector para resolver los tiempos seguros del regreso a las aulas”. Es por eso que la Internacional de la Educación plantea como un piso mínimo común para la región las siguientes condiciones:

1. Que los gobiernos establezcan procesos de diálogo con las organizaciones sindicales del sector educativo para definir las distintas etapas del regreso a las aulas.

2. Que los sectores estudiantiles organizados puedan participar en la definición de estas etapas.

3. Que se garanticen las condiciones de infraestructura necesarias, con ambientes seguros y adecuados, para prevenir la propagación del virus: acceso al agua, al jabón y ventilación, entre otros.

4. Que desde el sector público se garanticen las condiciones de protección para todas las personas en las escuelas: kits sanitarios, acceso a pruebas, protocolos de distanciamiento prudencial en las aulas u otras medidas con instrumentos protectores.

5. Que se promuevan protocolos para ser aplicados en el transporte público y escolar.

6. Que se refuercen los comedores escolares, tomando en cuenta los nuevos contextos de hambre y desnutrición que están afectando a la región.

7. Que se promueva durante la vigencia de la pandemia y el aislamiento, como un hecho transitorio que no reemplaza la educación presencial, la coordinación entre el sector docente, las universidades públicas y los sectores de investigación pública para definir acciones que apoyen la modalidad de la educación virtual y a distancia.

8. Que se garantice la distribución de estos recursos para las modalidades en línea y se ponga límite al lucro privado en la promoción de plataformas virtuales.

9. Que se garantice el transporte gratuito y/o subvencionado para las y los estudiantes, tomando en cuenta los nuevos contextos de desempleo en miles de hogares.

10. Que se provee el material didáctico para aquellos alumnos y alumnas que por su condición de pobreza no tienen acceso a la conectividad y virtualidad.

11. Que se protejan los derechos laborales de las y los trabajadores del sector educativo, que una vez más han demostrado ser clave en generar respuestas para la atención integral a la niñez, la adolescencia y la juventud.

Para afrontar la crisis

Desde la Internacional de la Educación proponen una serie de medidas para que los Estados cuenten con recursos genuinos, que les permitan afrontar las inversiones destinadas a financiar a los sectores afectados por la covid-19, tanto en términos sanitarios como de políticas sociales. Entre otras propuestas impulsan “avanzar hacia reformas tributarias progresivas sobre la base del principio de que quien más tiene más debe pagar”, con “impuestos a los dueños de grandes fortunas personales”.

A excepción de la Argentina los demás gobiernos de la región no han impulsado un diálogo con los sindicatos, dice el documento. | Foto: Unicef Argentina

También “promover que la deuda externa de los países de América Latina sea condonada o renegociada con plazos largos hasta tanto nuestras naciones recuperen la posibilidad del crecimiento económico”. Además, “promocionar la reactivación de la obra pública y el fortalecimiento de las Pymes para generar puestos de trabajo y disminuir el desempleo”.

En esas propuestas, también figuran las de “demandar a los gobiernos de América Latina la creación de una Renta Básica Universal de carácter nacional para garantizar a todos los hogares un ingreso que permita sostener sus necesidades básicas”, y “promover campañas que las organizaciones internacionales de financiamiento acepten condonar la deuda de los países de América Latina, para volcar esos recursos a financiar las políticas de salud, empleo y educación pública”.

Fracaso del modelo neoliberal

El documento se extiende con un análisis sobre cómo la covid-19 desnudó la destrucción del modelo neoliberal sobre –entre otros– los sistemas de salud pública y protección social. También cómo pese a todo, la docencia ha garantizado la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, muchas veces a costa de jornadas laborales extendidas y extenuantes y con limitación de recursos. “En nuestro sector que casi en un 85% tiene componente femenino, la extensión de las tareas vino a sumarse a los cuidados y roles domésticos, intensificando la desigualdad y disparidad de distribución de labores en las familias en situación de confinamiento”, señala el informe y advierte sobre el crecimiento de los abusos, agresiones, la violencia de género, y femicidios.

“El movimiento sindical de la región debe tratar de impedir el avance de estas políticas para debilitar a las organizaciones populares y reducir aún más sus derechos. Estamos en el momento de una redefinición del modelo de desarrollo y Estado. En esta redefinición, se debe garantizar el bienestar de la población y los derechos de la clase trabajadora. Más democracia, más respeto por los derechos humanos y más distribución de la riqueza es el único camino para dejar atrás tanta pobreza y desigualdad”, concluye el documento, que puede leerse completo en la página web de Ieal.

Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días en tus dispositivos y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón. O comunicate al WhatsApp +54 9 341 6407379.

 

  • Sadop Rosario pidió un 35% de aumento salarial

    El secretario general del gremio de la docencia particular, Martín Lucero, aseguró que “si
  • Los siete Locos

    El Marcelo Bielsa de Newell’s, Vélez, Athletic Bilbao, Leeds United, y las selecciones de
  • Solidaridad de clase

    Beatriz Introcaso, titular de Coad, habló de la “desazón” en las universidades por las pol
Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Info General

Dejá un comentario

Sugerencia

Sadop Rosario pidió un 35% de aumento salarial

El secretario general del gremio de la docencia particular, Martín Lucero, aseguró que “si