La discusión sobre la coparticipación federal cobró centralidad en medio de las nuevas medidas para el dólar y la presentación del Presupuesto 2021.

El martes, en San Juan, durante la firma de convenios con el gobernador Sergio Uñac, el presidente Alberto Fernández se refirió al desafío de rediscutir los términos de la coparticipación federal. En tierra del peronismo de provincias, el presidente estuvo acompañado por los ministros del Interior, Eduardo Wado de Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Todos oriundos, criados y formados en CABA y el Conurbano.

La reforma de la Constitución en 1994 estableció que debía sancionarse una nueva ley para regular la coparticipación. Sin embargo, nunca se logró acordar. Cuando la normativa vigente fue sancionada en 1988, la Ciudad de Buenos Aires no tenía autonomía y el coeficiente de coparticipación se fijaba por decreto.

En el 2016, el entonces presidente Mauricio Macri, firmó el decreto 194/16 que fijó en 3,75 por ciento la atribución para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Después, el número se redujo a 3,5 por ciento en el contexto del Consenso Fiscal de fines de 2017. La grieta entre el Conurbano y CABA a partir de la reasignación dispuesta por el gobierno nacional se continúa en la otra grieta que la pandemia dejó ver: entre el AMBA y el resto del país.

La tensión entre el gobierno nacional y de la Provincia con el de CABA es un problema surgido del seno de un problema mayor: la centralidad de un cordón de municipios con mucha población y pocos recursos alrededor de una capital con presupuesto europeo. Es la primera frontera que define el clima social y la suerte electoral de un gobierno.

Ese mismo martes, el ministro de Economía Martín Guzmán presentó el Presupuesto 2021 y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, dio a conocer nuevas restricciones cambiarias. La lucha por los dólares apunta al goteo de los ahorristas. Lo que salió mal en 2011 con las corridas tras el 54 por ciento, aparece otra vez como fatalidad. Entonces fue cepo duro en 2012 que devino en el “que florezcan mil cuevas” durante 2013. Lo que no se logró fue la “pesificación de las mentes” de los argentinos.

Néstor Kirchner decía que a la clase media no hay que impedirle el acceso al dólar para no mal disponerla. La pérdida de reservas del BCRA desnudó la cara más ruda de la restricción externa. El origen de todas las crisis. En 2019, el presidente del Banco Central Hernán Lacunza recuperó el cepo durante un gobierno nacido del espíritu “anticepo”. La crisis macroeconómica tuvo tres corridas cambiarias entre abril del ‘18 y diciembre del ‘19. La pandemia superpuesta aceleró otro capítulo de esa pasión argentina por el dólar.

Tras el anuncio, Pesce embistió contra el dólar blue y confesó que el endurecimiento es una medida adoptada para achicar el negocio de los que recurren al “puré” como ingreso extra. Durante agosto hubo 5 millones de argentinos que compraron casi mil millones de dólares. Ese monto se superó en sólo 10 días de septiembre. Es la debilidad de una economía con una moneda que nadie quiere.

Tu aliento vas a proteger

“La coparticipación es un tema que en algún momento deberemos rediscutir. Yo confieso que lo intenté en 2003; con Néstor (Kirchner) intentamos hacer una nueva ley y no nos fue bien, porque exige que todas las provincias estén de acuerdo. Es una suerte de frazada donde nadie quiere perder la parte que lo cubre”, expresó el Presidente en el acto de San Juan.

Esta semana, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió con los gobernadores de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Misiones para avanzar en la hidrovía federal. Con la restricción externa que parece volver una y otra vez a su expresión más acabada, la pregunta que merodea toda la discusión parece obvia: ¿qué va a producir la Argentina?

Recientemente, un fallo de la Cámara Nacional Electoral instó al Congreso a dictar una ley que actualice el número de diputados según la cantidad de habitantes en cada provincia del país que estableció el censo de 2010. Santa Fe pasaría a contar con 24 legisladores. Esa es la otra grieta, entre el interior productivo y los núcleos urbanos que viven de los servicios y el comercio.

El aumento en la representación política no necesariamente se condice con un incremento en la participación presupuestaria. El expediente abierto por el reclamo de la deuda que la Nación mantiene con Santa Fe lleva parado desde mayo de 2019, según se detalla en el informe de Cuenta de Inversión que el Ejecutivo provincial envió a la Legislatura a fin de junio.

La agroindustria representa más del 60 por ciento de la actividad industrial en Santa Fe. El peso de la economía santafesina es del 10 por ciento del valor agregado bruto a nivel nacional. De acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la agroindustria representó el 73,1 por ciento del total exportado en la primera mitad del año.

El aporte por derechos de exportación superó los 3.500 millones de dólares en el primer semestre y hay alrededor de 24 millones de toneladas de soja por comercializar. Con una economía necesitada de dólares para volver a arrancar, el gobierno nacional corre el riesgo de enredarse en una pelea frontal con un sector ultra y robustecer la figura del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

Una “ancha avenida del medio” que reinauguró Emilio Monzó en coordinación con Rogelio Frigerio, ambos con proximidad a la base electoral de Sergio Massa, a su vez, diseñador fundacional de la arteria central que tuvo su versión local prepandemia con aquel almuerzo de Javkin, Monzó y Frigerio en el Sunderland, tras la Expoagro.

El poder de los gobernadores está escasamente representado en el gabinete. Sin embargo, fue fundamental para determinar el triunfo de octubre pasado, y es aún más significativo para sostener la iniciativa de un gobierno acosado por una oposición cerril y una crisis sin precedentes a partir de una pandemia cuya resolución no parece tener un horizonte cercano en un país en bancarrota. Cuando se habla de poder, es mucho más que dinero.

Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días por mail en tus dispositivos y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón. O comunicate al WhatsApp +54 9 341 6407379.

Más notas relacionadas
  • La construcción del personaje

    Un día Santa Fe despertó y entendió, por fin, su desorden. El principio ordenador de la po
  • La canción del Elegido

    ¿Por qué todo este dolor que parece será infinito? ¿Cómo es que todo un pueblo llora porqu
  • Licitar hasta vencer

    El gobierno busca fondos para enfrentar el asedio financiero al que viene siendo sometido.
Más por Lucas Paulinovich
  • Salir de la pesadilla Milei

    Ni soluciones mágicas ni desesperanza. Así se presenta el escenario que indefectiblemente
  • Olvido, mentira, injusticia

    Marzo no es un mes cualquiera en la Argentina. Desde 1976, su día 24 tiene un significado
  • Carne y hueso

    Me despierto todo meado y lleno de resaca. Me duele hasta la uña del pie. Tomo aire y el o
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Amenaza con arma de fuego en medio de una protesta de estatales

Delegados de ATE de la secretaría de Derechos Humanos denunciaron que un custodio policial