Festivales literarios y ferias de todo el país se unieron este año, en plena pandemia por Covid-19, para realizar un gran evento virtual y federal: El Festivalón ¡la cultura no se detiene! que arranca este viernes 6 de noviembre a las 17, con una conferencia inaugural a cargo de Mempo Giardinelli, Pensar Argentina desde el género negro. El gran encuentro de escritores y escritoras se desarrollará todos los fines de semana del mes, a través del canal de Youtube de la Biblioteca Nacional. La industria cultural es uno de los sectores más castigados por la pandemia, sin embargo, diversos espacios —en este caso el de la literatura—vienen haciendo enormes esfuerzos para sostenerse y seguir generando oportunidades para la producción y el encuentro. De este modo, Córdoba Mata, Rosario Negra y Festival Azabache son los principales espacios (dedicados a la novela negra y al género policial) que se agrupan bajo el paraguas de El Festivalón, junto al Encuentro Internacional de Literatura Fantástica, Rastros: Observatorio Hispanoamericano de Género Negro y Criminal, la Feria del Libro de Villa Mercedes, PoesíaVa, San Juan En-Pluma, Coliseo de Poesía y el Festival La otra Mirada de cine documental. Pablo Bilsky, Gabriela Cabezón Cámara, Daniel Guebel, Osvaldo Aguirre, Laura Rossi, Pablo de Santis, Claudia Piñeiro, Marta Fernández y Gabriela Saidón, entre muchos otros escritores, escritoras y periodistas de diferentes provincias, que se reúnen en este super evento, principalmente para poner en discusión el género policial o la novela negra, en tiempos de crisis del capitalismo, y recrudecimiento de las violencias. Desde la organización explicaron que el objetivo es sumar las particularidades de cada espacio para lograr un espacio simbólico y cultural común desde el cual poder afirmar que, con pandemia y todo, la cultura no se detiene. El mismo se desarrollará todos los viernes, sábados y domingos del mes de noviembre con charlas, talleres y clínicas a cargo de autores y autoras de todo el país, y se emitirán por el canal de Youtube de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Programación completa: Viernes 6 17.00 Conferencia inaugural Pensar Argentina desde el género negro Mempo Giardinelli. 18.00 Las mujeres de la literatura negra Marta Fernández / Gabriela Saidón / Laura Rossi 19.00 La literatura frente a la crisis del capitalismo David Knutson / Gustavo Forero / Mirian Pino 20.00 Variaciones en negro Luis Gusmán / Juan Sasturain 21.00 Desde el estanque Charla interpoética Lisandro Gallo / Natalia Pola Gómez / Pablo Gúngolo / Juan Fernando García Sábado 7 16.00 El oficio de escribir Luis Mey / Marco Zanger 17.00 Lo negro en la literatura infantil y juvenil Carolina Musa / Marianela Goicoechea / Aimé Peira / Mariela Carrión 18.00 Los crímenes en el Noreste argentino Orlando van Bredam 19.00 Fantasías orientales en la literatura argentina Juan José Burzi / Daniel Guebel 20.00 El cuento por la suya Kike Ferrari / Marcelo Luján 21.00 La mujer en el poema Roxana Artal / Paz Busquet / Paula Jiménez España / Claudia Masin Domingo 8 16.00 Mundos ficticios y personajes imaginarios Diálogos de ciencia ficción Cristian Palacios / Sebastián Vargas 17.00 El paisaje invisible (sobre Jorge Calvetti). Dir. Gustavo Fontán. 30 min 18.00 El jardín secreto (sobre Diana Bellesi). Directores: Cristián Costantini – Diego Panich – Claudia Prado. 84 min 20.00 ¿Dónde están los monstruos? Nicolás Correa / Leandro Diego Viernes 13 16.00 Narración y poesía Jorge Consiglio / Fabián Soberón 17.00 Un recorrido por la novela negra Desde Gijón a El Festivalón Ángel de la Calle / Fernando López 18.00 ¿Cómo ficcionar cuando la realidad parece una ficción? Horacio Convertini / Daniel Sorín 19.00 La crisis del capitalismo en la novela negra Osvaldo Di Paolo Harrison / Fabián Mossello / Pablo Bilsky / Javier Chiabrando. 20.00 Escritura con muertos Elmer Mendoza / Claudia Piñeiro 21.00 Recital de poesía Alejandro Schmidt / María Finochietto / Diego Ciuffo Sábado 14 16.00 Quotidianía Fantástica Tomás Downey / Luciano Lamberti 17.00 Narrar en viñetas Historieta para contar la historia Ángel de la Calle / Juan Carrá / Iñaki Echeverría 18.00 El sindicato del crimen: hambre, veneno, guerra, fuego María Inés Krimer / Pablo Sigismondi / Dauno Tótoro Taulís 19.00 Qué y cómo escribir el hoy ¿Hay temas nuevos y temas viejos? Gabriela Exilart / Giorgio Ballario / Guillermo Orsi / Javier Chiabrando 20.00 El valor de la palabra Silvia Hopenhayn / Martín Sancia Kawamichi 21.00 La poesía como herramienta de inclusión social Ricardo Rojas Ayrala / Marta Miranda Domingo 15 17.00 Arnaldo Calveyra, tras sus huellas. Dir. Mario Daniel Villagra. 35 min 18.00 Groppa. Un poeta en la ciudad. Dir. Fabián Soberón. 46 min 19.00 El cerco del cielo (sobre Beatriz Vallejos). Dir. Rosa Gronda.15 min 19.30 Lo fantástico en José Bianco : Ángel Faretta 20.00 La invención de Bioy: Silvia Hopenhayn Viernes 20 16.00 Gestión Cultural en la región de Cuyo Silvana Merlo / Álvaro Olmedo 17.00 Crear o reventar Entrevista a la carta Lucio Yudicello / Marcelo Caruso 18.00 Civilización y barbarie, desde el s. XIX al XXI Juan Chico / Mariano Saravia / Esteban Llamosas 19.00 Nuevas narrativas fantásticas en Latinoamérica Ciencia ficción, new weird y reencantamiento del mundo Luis Carlos Barragán / Cecilia Eudave / Teresa P. Mira de Echeverría / Laura Ponce 20.00 La frontera de la violencia Marçal Aquino / Nicolás Ferraro 21.00 Ultratumba Leo Oyola / Lucas Adur / Damián Blas Vives Sábado 21 16.00 Monstruos, Héroes y otras yerbas Las estructuras mitológicas en la literatura infantil y juvenil Leo Batic / Ezequiel Dellutri 17.00 España negra, entre Vall d´Arán y Tenerife José Luis Muñoz / Javier Hernández / Alejandro Martín Perera / Guillermo Bawden 18.00 El mundo editorial y el futuro Rodolfo Santullo / Dannybal Reyes Umbría / Javier Chiabrando / 19.00 De cerca y en persona con la reina del Noir: Vicki Hendricks Ozzie di Paolo Harrison / Vicki Hendricks 20.00 Formas contemporáneas de la melancolía Gonzalo Gossweiler / Marcelo Rubio / Miguel Sardegna 21.00 Malditos policías Grupo juramento: (Gustavo Abrevaya, Tato Tabernise, Eduardo Goldman, José María Gatti, Miguel Gaya, Guillermo Orsi) Domingo 22 16.00 Literatura y adolescencia en tiempos de redes sociales Nina Ferrari / Mariela Peña 17.00 Miguel Angel Federik, el poeta descalzo. Dir. Mario Daniel Villagra. 19 min 17.30 Luna en llamas (sobre Inés Aráoz). Dir. Fabián Soberón. 32 min 18.00 Todo relato es fantástico La ciencia ficción como herramienta Miguel Gaya / Laura Ponce 19.00 Monstruos de papel y celuloide José María Marcos / Demián Rugna 20.00 Literatura gótica Cristina Bajo / Mercedes Giuffré Viernes 27 16.00 Una sinfonía doméstica Intimidad de un escritor de terror Marcelo di Marco / Nomi Pendzik 17.00 El auge de la novela policial inglesa Daniel Teobaldi / Guillermo Martínez / Pablo de Santis 18.00 Paralelas que se cruzan Centenario de Bradbury y Asimov Pablo Martínez Burkett / Francisco Marzioni 19.00 Lobo suelto Liliana Escliar / Laura Rossi 20.00 La violencia contra las mujeres: de una sociedad machista a una sociedad femicida Gabriela Aguilera Valdivia / Héctor Kalamicoy / Pablo Yoiris Las TESIS (video: El violador eres tú) 21.00 Mitología, Religión, revolución y literatura fantástica Daniel alcoba Sábado 28 16.00 Infiernos cercanos Claudia Cortalezzi / Alejandro Hosne 17.00 El rey oscuro Actualidad de Stephen King Ariel Bosi / Ricardo Ruiz 18.00 Magia para lectores / Magia para escritores Victoria Bayona / Kelly Link 19.00 Tra(ns)ducciones Rosana Canosa / Silvina Grupo / Adolfo Rozenfeld / Pamela Terlizzi Prina 20.00 La ciudad de la furia Osvaldo Aguirre / Irina Ridzevski 21.00 Las rimas de Eros Florencia Benson / Julián López / Claudia Sobico Domingo 29 16.00 Memoria iluminada (sobre Alejandra Pizarnik) Dir Ernesto Ardito y Virna Molina. 103 min 18.00 Alas (sobre Jacobo Regen) Dir. Fabián Soberón. 38 min. 19.00 Literatura queer en Cuba Cuerpo y textualidad Emilene Teresita Nuñez Campos 20.00 Escribir en un mundo en llamas Gabriela Cabezón Cámara / Cristian Molina / Eugenia Arpesella 20.00 Mesa de cierre