El documental sonoro El año de la quema. Jóvenes organizadxs en defensa del humedal, explora los motivos por los que las nuevas generaciones se sienten convocadas a defender el medioambiente, la tierra y el futuro. El trabajo fue producido en contexto de pandemia y aislamiento social.

“Muchos dicen que somos el futuro, pero en realidad somos el presente”, dice Sofía La Spina, de 17 años, quien representa a las y los jóvenes que impulsaron la lucha para frenar las quemas y se pusieron al frente de la demanda social. Sofía es la protagonista del relato sonoro que tiene investigación, producción, guión y montaje de Anabel Barboza y Vanina Cánepa, bajo la productora que crearon, El Plan Contenidos.

Según las autoras, El año de la quema recupera esos relatos para comprender por qué la juventud se siente interpelada por la causa de los incendios y además, consulta a otras fuentes que ayudan a contextualizar el tema y situarlo en un proceso histórico.

“Nos interesó abordar el compromiso de las y los jóvenes en la defensa del humedal. El testimonio de Sofía ha sido muy valioso para poder mostrar cómo perciben y cómo se relacionan con la naturaleza” , explicó Anabel Barboza sobre el trabajo que se puede escuchar en las plataformas Spotify y Anchor.

La realización comenzó hace dos meses y es la continuación  de trabajos sonoros sobre temáticas relacionadas a la perspectiva adolescente.

“Las quemas en las islas fueron sin duda un tema que vivimos de una manera muy fuerte todas y todos les rosarines, y nos pareció, después de las primeras manifestaciones, los cortes del puente Rosario-Victoria y las bicicleteadas de protestas, que había mucha gente joven activando, militándola y poniendo el cuerpo a eso”, cuenta Barboza, conductora de Radio Universidad.

“Cuando nos enteramos que había voluntarios que ayudaban a isleños e isleñas a apagar los fuegos para que no se les quemen sus casas, y que también eran gente joven, entonces nos interesó un poco pensar y conocer cómo sentían estas personas a la naturaleza, el ambiente y lo que estaba pasando”, añadió.

Adultocentrismo

Vanina Cánepa trabajó 13 años en Radio Universidad, en ese espacio laboral conoció a Anabel. Luego de un año de dejar la emisora, en 2018, el universo sonoro volvió a ser una de sus fuentes de atracción. “No quería hacer algo diario, ni seguir de cerca a la coyuntura más rabiosa como lo hice durante tanto tiempo. Mi búsqueda tenía que ver tanto en la exploración de los formatos sonoros como de temáticas que me parecían interesantes. En mi caso particular, yo venía trabajando en el suplemento Educación del diario La Capital, haciendo entrevistas a jóvenes, adolescentes y niños y niñas, justamente por diferentes proyectos que hacían en la escuela o temáticas que yo abordaba”.

“Me interesó profundizar dándole voces a los chicas y chicas, como privilegiando esa escucha de la mirada adultocéntrica que, muchas veces, es lo que más se impone en los medios de comunicación”, resaltó.

Vanina y Anabel comenzaron con producciones propias en 2019 con la idea de abordar las realidades antes mencionadas, qué les pasa a los niños, niñas y adolescentes con este mundo “adulto” con el que se encuentran. Primero, produjeron Este es el Plan, que se emitía por Radio Universidad, Aire Libre Radio Comunitaria y FM La Hormiga, además de subirse a diferentes plataformas, porque se producía como un enlatado con espíritu asincrónico. Este año con el advenimiento del virus pandémico diseñaron La voz de los adolescentes, un trabajo que articularon con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia, con un formato más corto y concentrado donde se relataron numerosas historias mínimas de los sujetos de derechos mencionados experimentando la cuarentena, la vida en el hogar, el encierro de adolescentes con problemáticas con la ley, la escuela y las amistades.

“Después, el tema de las quemas en los humedales se imponía, y como nosotras veníamos planteando esa perspectiva adolescente de alguna manera nos interesó profundizar desde ese lugar, sabiendo que no había sido tan explotado”, comentó Cánepa.

En los bosquejos de El año de la quema, la búsqueda de Vanina y Anabel dio frutos con la historia de Sofía Spina: “Nos encantó la relación que tenía con el río, que venía un poco de lo familiar y que tiene que ver con sus ancestros, nos pareció hermoso como Sofía expresaba todo lo que le pasaba con las quemas y cómo empezó a involucrarse a pesar de que ella no participa de la Multisectorial por los Humedales, pero acompañaba la problemática de cerca”, cuenta Anabel.

“Estos chiques viven y se vinculan con la naturaleza porque se sienten parte de ella, algo que personalmente me parece que a mucha gente de otra generación no le pasó de esta forma. Recién ahora, o desde hace un tiempo, le estamos dando vueltas a eso y tratando de entenderlo de otra manera. Pero es muy propia de estas nuevas generaciones que sin duda vienen a plantearnos otras cosas, vienen a vivir con otros cuidados y tener en cuenta otras cuestiones como el ambiente, que quizás los adultes hemos descuidados”, agregó.

Territorios sonoros

“A diferencia de otros trabajos que hicimos con Anabel, acá la pieza clave fue el guión”, comenta Vanina sobre el documental sonoro de creación local, y específica. “Fue a partir de ahí que armamos desde dónde se iba a construir el relato, comenzando por un lugar muy vital, nosotras decidimos empezar por la importancia de las islas, del río, de la naturaleza, la importancia que tiene para las personas y eso termina dando cuenta de que se está defendiendo eso”.

“Y al mismo tiempo el guión ordenó los fragmentos de entrevista, el diálogo que se dio entre los relatos y las voces en off, incluso el paisaje sonoro estuvo pensado en el guión, que estructuró todo”, subrayó la comunicadora quien también fue parte de El Eslabón en sus inicios.

El material sonoro contiene además entrevistas con el médico neumonólogo Octavio Fernández, la bióloga Vanesa Pacotti, la periodista Jorgelina Hiba, Agostina Pozzi e Ivo Perrugino que son integrantes de la Multisectorial por los Humedales.

Anabel agrega: “Este documental empieza a replantear el vínculo colectivo que tenemos con la naturaleza desde lo colectivo, nos permite pensar en estos tiempos nuestra manera de vivir, el modo productivo, cómo queremos vivir, ojalá sirva para eso”.

 

Fuente: El Eslabón

 

Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días en tu correo electrónico y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón. O comunicate al WhatsApp +54 9 341 6407379.

Más notas relacionadas
Más por Juan Pablo de la Vega
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Amenaza con arma de fuego en medio de una protesta de estatales

Delegados de ATE de la secretaría de Derechos Humanos denunciaron que un custodio policial