educación

La educación sexual integral (ESI) como derecho y la batalla contra la desinformación son aspectos centrales para los sindicatos docentes respecto de la aplicación de esta ley. Desde Amsafé Provincial y Sadop Rosario destacan que la norma es decisiva para prevenir la violencia de género y construir nuevas masculinidades. El 8M, una oportunidad más para poner en valor la ESI. 

Los dos sindicatos santafesinos adhieren al Paro Internacional de las Mujeres y disidencias dispuesto para este 8 de Marzo. Una jornada donde la educación sexual integral cobra particular relevancia.    

Marina Salomón es trabajadora de la ESI por Amsafé Provincial, Francisco Fraile es el responsable del Área de Diversidad Sexual del Sadop Rosario. Acuerdan que la formación docente es una de las herramientas indiscutidas para abordar los contenidos de esta ley, intercambiar miradas sobre este aprendizaje y construir nuevas estrategias pedagógicas. También defender derechos.  

Desde el primer día, la ESI 

El inicio próximo del ciclo escolar “presenta un nuevo desafío con la bimodalidad”, dice Marina Salomón y señala la importancia de que “la ESI esté presente sosteniendo sus cinco ejes fundamentales dentro de la escuela y por fuera en todas las modalidades que se presenten”. Los ejes a los que se refiere son los de cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, respetar la perspectiva de género, respetar la diversidad y conocer nuestros derechos. 

Propone poner “el énfasis en el eje de la afectividad: qué les ha pasado a niñas, niños, niñes, adolescentes y jóvenes en el aislamiento, en el no contacto con sus compañeros”. Y poder “tener una presencia fuerte en la circulación de la palabra poniendo el acento en la afectividad y también en el eje del cuidado del cuerpo”.  

Marina destaca la capacitación docente en ESI que encara Amsafé provincial “para acompañar a la docencia santafesina, sobre todo en aquellas localidades del norte santafesino o del sur sur provincial, donde hay además problemas de conectividad”.  

Además subraya la participación de la Ctera en el Observatorio Federal de la ESI presentado en 2020 por el Ministerio de Educación de la Nación: “Este observatorio tiene como fin principal evaluar el nivel real de implementación de la ESI en las distintas provincias, está nutrido por otros actores y actrices como son los sindicatos. La Ctera participa fuertemente y con compromiso”.   

A diferencia de otras jurisdicciones, Santa Fe mantiene un proceso positivo de aplicación de la ESI “ya que ha habido, en mayor o menor medida, formación en servicio durante más de diez años; y con el cambio de gestión no se vio una dificultad en ese sentido, todo lo contrario se ha podido adoptar todo el trabajo teórico y práctico, que habían desarrollado los equipos de la ESI, a la virtualidad”. 

De todas maneras las resistencias a la educación sexual integral en el territorio provincial están y “son múltiples y diversas”. “Muchas resistencias –dice Marina- tienen que ver con el desconocimiento de qué se trata la ESI. Es importante aquí llegar a las familias explicando el proyecto institucional de la ESI en cada establecimiento y en cada modalidad, desde la sala de 4 hasta el profesorado. Tener a las familias como aliadas. Ahora –en el inicio del año escolar-, es una oportunidad justamente para que la docencia y equipos directivos informen de qué se trata la ESI”.  

Asegura que la importancia de informar a las familias claramente de qué se trata la ESI, de alguna manera invita “a que la compañera docente se forme, se sienta segura”. 

También a esas resistencias y prejuicios contribuye –profundiza- la política de desinformación sobre la ESI que impulsan muchos sectores: “Uno de los principales mitos que hay que derribar es la desinformación que hay en relación a la ley. Porque la ley (26.150) es de 2006 y es un piso, un marco normativo que tenemos, sobre el que se ha avanzado muchísimo más. Ese piso se ha ampliado, tenemos ley de matrimonio igualitario, ley de género, ley de parto respetado, ley de IVE del año pasado y sobre la que ahora justamente estamos pensando cómo incorporarla porque se trata de garantizar un derecho”.  

Marina Salomón
Marina Salomón, referenta de Amsafé, dice que muchas resistencias a la ESI provienen de no saber de qué se trata.

Libertad para enseñar 

Los encuentros, cursos y actividades acerca de la ESI figuran entre las fortalezas de trabajo sostenidas por el Sadop Rosario. El profesor Francisco Fraile señala que la particularidad es que cada acción que se planifica sobre este tema está orientada desde la perspectiva del derecho, tanto respecto de lo que las niñas y los niños necesitan aprender como de la garantía de que las y los docentes puedan ser libres para desarrollar la ESI.  

Las formaciones docentes que menciona Francisco son las que se impulsan tanto desde el Área de Diversidad Sexual del Sadop –de la cual el educador está a cargo desde su creación en 2017- como del Instituto Superior de Capacitación 4.087. “En las charlas y cursos apuntamos a que las y los docentes puedan saber de la ley y su programa de contenidos, para que puedan saber qué es lo que van a plantear frente al grado, a los padres y en el proyecto institucional. Que se sientan seguros y libres, libres de hablar todo lo que, por ejemplo, en nuestra infancia no se hablaba”, subraya. 

“Hay instituciones que han disfrazado la ESI y le han puesto cualquier otro nombre, sobre todo las que son evangélicas o católicas; en algunas directamente no se da la educación sexual integral y en otras tiene otro título, como por ejemplo ‘Educación para el amor’, que no es ESI”, alerta sobre la urgencia de que esta enseñanza pueda darse sin prejuicios ni desconocimiento de lo que establece la ley.  

Aquí -dice Francisco- es donde el trabajo sindical resulta esencial: “Como sindicato y como instituto de formación, tenemos que hacer saber a las compañeras y compañeros que se trata de un derecho. La formación está dada desde dos aspectos, desde lo educativo propiamente dicho y desde el derecho de poder ejercer esta educación; desde la libertad de poder enseñar y las niñas y los niños de aprender, porque son sujetos de derechos y por tanto merecen recibir el desarrollo pleno de esta ley”. 

En esa tarea colectiva de capacitación, el año pasado presentaron el libro Esi. Derecho a un aprendizaje en igualdad que reúne una serie de aportes teóricos y de experiencias en torno a esta enseñanza. Francisco cuenta que el material es una herramienta producida por quienes participan de estas iniciativas. “Las compañeras y compañeros piden estos cursos, necesitan un espacio donde ser escuchados. Además de obtener la formación y el respaldo necesario de poder llevar los proyectos a las escuelas y que los aprueben. Entonces lo mejor que podemos hacer nosotros es ofrecer formación, marco teórico, para proyectar actividades de ESI en las escuelas”. Este ciclo, se presentarán propuestas renovadas de capacitación. 

“Cómo hago para…” Es una de las consultas que más se reitera en los encuentros y que habla –dice Francisco- de una búsqueda de seguridad, de acompañar con la palabra certera, para poner la ley en práctica. “Estamos trabajando cada día para acercarnos a la compañera, al compañero y apoyar en lo que necesiten. Es algo que nos pusimos como meta: ESI para todas y todos, y que sea ESI y no otra cosa”, expresa. 

Francisco Fraile / Sadop Rosario
Desde Sadop Rosario, Francisco Fraile defiende la ESI como derecho y la libertad necesaria para aplicar esta ley.

Para frenar la violencia 

El aporte de la ESI para prevenir todo tipo de violencia de género, alertar sobre los femicidios y hablar del Día Internacional de las Mujeres y disidencias es decisivo. Marina Salomón recuerda aquí la vigencia de la ley 27. 234 (aprobada en 2015) educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género, que garantiza que en todas las jurisdicciones debe haber al menos una jornada para prevenir la violencia contra las mujeres. 

Marina también habla de los retos del presente, que enmarca además en políticas de salud y de cuidado: “El desafío que tenemos es trabajar masculinidades desde edades muy tempranas porque ya no alcanza con tener que decirles a las chicas que se tienen que cuidar o proteger de una relación violenta sino que tenemos que poner en discusión qué le está pasando a los varones con esto de la violencia. Es un desafío permanente y constante. Todo lo que habilite la escucha y la palabra dentro del sistema educativo indudablemente va a favorecer a prevenir los femicidios; falta mucho sin duda, pero aporta. Sí o sí tenemos que reforzar lo que tiene que ver con la prevención y pensar nuevas masculinidades”.  

El profesor Francisco Fraile pone en un lugar de relieve el aporte de la ESI para enfrentar estas violencias. “Es importantísima la ESI en las escuelas, que se enseñe desde jardín. Somos realistas que esto va a llevar tiempo, para que haya un cambio en la sociedad. Por supuesto que no bajamos los brazos porque somos educadores y nunca lo hacemos. Maestras, maestros, profesores siempre tratando de encontrar el mejor camino. Este es el nuestro hoy: enseñar la ESI, estar en las escuelas”.   

Sadop Rosario dispone de un espacio de consulta, de apoyo y acompañamiento para las docentes víctimas de violencia de género. Se llama Cuenta Conmigo y ofrece ayuda profesional psicológica y legal. 

8M
Uno de los pilares de la ESI es la prevención de la violencia machista. Foto: Manuel Costa

Ley de ESI para Santa Fe 

Por segunda vez el proyecto de ley de ESI para Santa Fe logra la media sanción de Diputados pero no es aprobado por el Senado provincial. La primera fue en 2018, cuando perdió estado parlamentario por no tratarse en la Cámara Baja. En el 2020 volvió a presentarse, y a pesar de los reiterados pedidos de diversos sectores, la iniciativa volvió a ser cajoneada.  

“La resistencia a aprobar la ley provincial tiene que ver con determinados sectores que, en definitiva, se oponen a la ampliación y garantía de derechos. Se oponen a ley de protección integral de niñas, niños y adolescentes (26.061), y hasta las convenciones internacionales sobre los derechos de les niñes”, advierte Marina Salomón. Al tiempo que recuerda que la ESI está garantizada en un marco jurídico internacional, y “por suerte también ha crecido mucho la militancia que apoya que haya una ley de ESI en la provincia, en especial en les jóvenes”. 

Francisco Fraile menciona también a esos sectores que obstaculizan el ejercicio pleno de derechos para las infancias y adolescencias, así como para educar. “Lo que observamos es que muchas veces es la iglesia la que se opone y pone trabas” para que se apruebe este proyecto de ley.  

El referente sindical de Sadop insiste que la educación sexual integral debe ser respetada en en sus contenidos, “y no tiene que ser ninguna otra área disfrazada”.  

Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días en tu correo electrónico y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón. O comunicate al WhatsApp +54 9 341 6407379.

Más notas relacionadas
Más por Marcela Isaías
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Ctera reclamó el tratamiento de las leyes educativas

Luego de la Marcha Federal Universitaria que se realizó en todo el país la Confederación d