En el marco de un nuevo aniversario del 24 de marzo, el sociólogo y escritor Rodrigo Daskal habla sobre el libro Deporte y sociedad civil en tiempos de dictadura, un repaso sobre el papel que jugó el fútbol (y el mítico Luna Park) en aquellos años oscuros.

Pese a que se ha escrito y mucho sobre deportes y dictadura, Rodrigo Daskal, junto a Mariano Gruschetsky y Raanan Rein, se tomaron el trabajo y el compromiso de compilar textos propios y ajenos, y le dieron forma a este libro de reciente aparición que tiene como objetivo echar un poco más de luz “sobre los vínculos en la sociedad civil, entre política y deporte, para seguirnos replanteando, afirmando y dudando”, según palabras del propio periodista.

El también presidente del Museo de River, recuerda que “en 2018 habíamos sacado Los clubes en tiempos de dictadura, para conocer más sobre qué había pasado con las instituciones deportivas durante el proceso militar, y ahí nos dimos cuenta, como suele ocurrir, que sabíamos poco, y que había más para seguir investigando”, y adelanta: “Ampliamos un poco el lente, no sólo a los clubes sino a cuestiones vinculadas al deporte que no necesariamente tenga que ver con los clubes. Entonces, el año pasado convocamos a académicos y periodistas para escribir. Lo pensamos para el año pasado pero por la pandemia recién sale ahora”.

En cuanto a cómo resolvieron el hecho de plasmar en un volumen todo eso que tenían en mente, Daskal detalla que “hay un texto vinculado a la Asociación del Fútbol Argentino, que lo escribe Daniel Sazbón sobre la figura de Grondona, otro que nos gusta mucho porque va por fuera del fútbol, que escribe Jonathan Palla, que tiene a cargo el archivo del Luna Park, y trabaja sobre cómo funcionó ese mítico estadio durante la dictadura, pero pensado también hacia atrás, ya que siempre fue un espacio de significación que se adaptó a cuestiones vinculadas a actos políticos, música, y un tercero de Patt Ridge, que tiene que ver con el montaje del Mundial 78 y las transmisiones televisivas, que analiza en términos estéticos y políticos las transmisiones de apertura y cierre, y todo lo que se observa en esas transmisiones”.

Ese sería un primer capítulo del libro que será presentado el jueves 25 de marzo a las 15 (en modalidad virtual, claro) por el periodista y escritor Ezequiel Fernández Moores. “La segunda parte –prosigue Rodrigo– tiene 3 textos: uno de Pablo Aguerre, que es sobre Defensor Sporting de Uruguay, que en 1976 sale campeón y rompe la hegemonía de Nacional y Peñarol, y que también tiene un montón de cosas vinculadas al proceso militar en Uruguay de esa época. Hay un segundo texto de José Paulo Forenzano, que es sobre la dictadura brasileña y la democracia corinthiana, que cuenta cosas poco conocidas de la interna del equipo de Sócrates y los vínculos con los directivos de la época. Y el tercero es de Gustavo Veiga, que actualiza sobre lo que viene trabajando él, que son las historias de los deportistas e hinchas desaparecidos en la Argentina”.

El tercer y último capítulo le apunta a los clubes, con los casos de “Argentinos Juniors y la cuestión de Maradona y la política interna de Argentinos, con el rol de Suárez Mason; otro es el de Nueva Chicago y la ya conocida historia de los hinchas cantando la marcha peronista en las tribunas en plena dictadura; otro sobre Chacarita, vinculado a la cuestión de la barra brava y el sindicalismo, desmitificando un poco el tema de la violencia; hay otro texto sobre Sportivo Barracas, interesante porque cuenta la cuestión de la cancha, de cómo Barracas no pudo mantenerla en el lugar donde la tenía; y yo escribo sobre Excursionistas, sobre su predio en el barrio Bajo Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, y el vínculo con lo que se llamaba la Villa y el desalojo dos meses antes del Mundial, y la cuestión también de la política interna, del barrio, qué pasaba al interior del club, los dirigentes de la época”, detalla este fanático hincha del Millonario.

Jugar de memoria

Tras repasar aquellas resistencias en los tablones y en los pasillos de las entidades deportivas en tiempos de dictadura, Rodrigo Daskal celebra la actitud de hinchas, socios y dirigentes que en la actualidad no olvidan, ni perdonan, aún cuando corren aires democráticos. “Por suerte hay muchos gestos simbólicos, hay casos de hinchas organizados en la Coordinadora de DDHH, y de socios organizados en la Coordinadora de Hinchas. El tema de conocer el pasado de los socios o hinchas detenidos desaparecidos es muy importante, hay clubes que lo están haciendo y otros que lo van a hacer. Es fuerte eso simbólicamente”, enumera uno de los autores de la flamante obra histórico-deportiva.

Y como ya se acerca un nuevo 24 de marzo, el escritor se despide con una reflexión: “Siempre es una fecha triste, pero hay que disputarla con alegría pese a eso. Hay que mantener siempre el 24 de marzo y la semana entera como un espacio de reflexión y no de tristeza. Y sobre todo un espacio de memoria, porque las sociedades que no ejercitan la memoria, y que no la discuten y no la ponen en el tapete, están en problemas. Lo que nos pasó a nosotros es serio, grave, no es un detalle menor, y la única forma de trabajar con ese pasado es reivindicando una política de memoria, verdad y justicia, que no solamente sea estatal, sino que además sea una política de otras instituciones como los clubes y asociaciones civiles de otro tipo”.

Fuente: El Eslabón

Más notas relacionadas
Más por Santiago Garat y Facundo Paredes
Más en Deportes

Dejá un comentario

Sugerencia

¿Quién amenazó a Di María?

La Policía Federal detuvo a una pareja de jóvenes y a otro hombre como los autores materia