Mirar el pasado y preguntarse por lo que pasa hoy. Con esa meta central, a fines de agosto se pone en marcha otra nueva edición de las Jornadas de formación docente Miradas en el presente. La memoria inquieta, organizadas por el Departamento de Educación del Museo de la Memoria. La propuesta tiene la meta de “conocer y profundizar sobre lo acontecido durante la última dictadura cívico militar y su articulación con el presente”.

La coordinadora del Departamento de Educación del Museo, María Fabiana Elcarte, destaca que las jornadas se piensan como “un intercambio presencial de docentes y estudiantes de los profesorados”. Aporta un dato llamativo: hay un “público cautivo” –como lo describe– de educadoras y educadores que año a año se inscriben, pero también “un número de estudiantes jóvenes que se interesan por el tema y en formarse”. “Esto porque en sus instancias de formación no encuentran preparación sobre el tema. Es impresionante que no la haya”, expresa Elcarte e invita a preguntarse qué pasa con esta enseñanza en el sistema educativo formal. 

Estas jornadas de capacitación ya son un sello del Museo. Las ofrecen desde siempre, y han tenido una nueva impronta cuando el Ministerio de Educación de la provincia les dio su reconocimiento y otorga puntaje a quienes las realizan y aprueban. 

La coordinadora subraya que las de este año son las novenas jornadas presenciales, que llevan por título Miradas en el presente, y que cada año ponen el acento en un eje diferente. Así han abordado la relación de la educación, la prensa o la iglesia con la dictadura cívico militar. Recuerda –a modo de ejemplo reciente– que el año pasado ese eje estuvo en la cuestión de la soberanía, en particular en la causa Malvinas. 

Esta vez la formación se apoya en la propuesta desarrollada en la serie documental La memoria inquieta. Una coproducción destaca Elcarte del Museo y Unicanal, que es la plataforma de contenidos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Empezamos con la intención de suplantar los recorridos guiados que no se podían hacer en la pandemia y terminamos con una serie documental”, repasa.

La serie toma “la propuesta museística de la institución, también con hincapié en el presente. Son cuatro capítulos ya estrenados pero que ahora nos proponemos desarrollar con un perfil más pedagógico”, detalla y agrega: “Los encuentros son bajo el nombre de La memoria inquieta, en tanto sostenemos que la memoria no es algo estático, que no aborda solamente el pasado, sino que está constantemente interpelando”.

¿Qué está pasando hoy en relación a la violencia institucional? ¿A los derechos humanos? ¿A la situación social? ¿Qué pasa con los derechos ambientales, feministas? comparte María Fabiana Elcarte las inquietudes que motivan también las jornadas. La idea dice es “no sólo quedarnos en los derechos vulnerados del pasado sino preguntarnos, como institución del Estado que somos, qué hacemos con los derechos que se vulneran en el presente”.

Quienes participan de estas jornadas de formación señala, tanto docentes como estudiantes, lo hacen para buscar nuevas formas de abordaje o recibir una formación que no tuvieron. Una meta similar persiguen quienes llegan con sus alumnas y alumnos a recorrer el Museo, sobre todo para buscar “nuevas herramientas y estrategias” para trabajar con las nuevas generaciones.

Entre esas nuevas herramientas que ofrece el Museo agrega Elcarte está partir de las historias más cercanas, regionales, para abordar el pasado y el presente. También las instancias de formación entre pares: “Las nuevas generaciones toman la historia reciente y a su manera la resignifican, aportan su mirada y comienzan a construir esa memoria colectiva, siempre desde la transmisión de los documentos históricos”.

María Fabiana Elcarte expresa que el interés particular de las jornadas y del espíritu del Museo está en que se reconozca a la memoria como algo vivo y nada estanco. Esto para darle el real sentido a la pedagogía de la memoria o la pedagogía de la pregunta de Paulo Freire, que invitan a que la palabra circule. 

Más sobre las jornadas

La formación se inicia el 29 de agosto y se extenderá hasta el 17 de octubre, es de modalidad presencial en la sede del Museo (Córdoba 2019), y dura un total de cuatro encuentros. Tal como describe el programa, está previsto que en cada reunión se desarrollen actividades como recorridos guiados teatralizados por la muestra permanente del museo; obras de teatro, otras proyecciones documentales y conversatorios. Las jornadas contemplan la realización de una actividad final de cierre por parte de las y los alumnos. Todas las instancias mencionadas serán necesarias para acreditar el curso.

“Conocer y profundizar sobre lo acontecido durante la última dictadura cívico militar y su articulación con el presente”, es el objetivo central que menciona el programa del encuentro. Hay otros específicos como los de “reflexionar en torno a los sitios de memoria como espacios educativos, la educación entre pares y la historia situada como metodologías para el abordaje de la historia reciente”.

También los de “problematizar sobre el concepto de identidad como derecho”; “abordar la participación social, democrática y responsable como vía de cambio ante las problemáticas sociales que nos aquejan”.

El programa prevé el primer encuentro para el 29 de agosto con un recorrido teatralizado y la proyección del Capítulo I De Casa al Museo. El segundo, para el 2 de septiembre con la proyección del Capítulo II Búsqueda pacífica de justicia y del documental Nietes. Abordaje del eje educación entre pares y consigna. El 26 de septiembre se proyectará el Capítulo III La identidad como derecho. Actividad a partir de una obra de teatro. Y el 17 de octubre será la proyección del Capítulo IV Presentes, ahora y siempre. Conversatorio con Gloria Canteloro y Miguel Ramírez.

La actividad es arancelada. De cupo limitado. Para consultas e inscripción, escribir al correo: museomemoriacapacitaciones@gmail.com

Sobre el documental

Desde esta plataforma de la universidad pública se detalla el contenido de cada capítulo tomado por la serie La memoria inquieta.

El primero, De Casa al Museo, es “un recorrido por la historia del edificio en el que funcionó el Comando del II° cuerpo del Ejército, desde donde se planificó la represión sistemática para seis provincias argentinas, hoy sede del Museo de la Memoria. Un repaso por las luchas, los desafíos y los debates en torno a la conformación del Museo, la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico, y su propuesta museística”.

En el segundo capítulo, Búsqueda pacífica de justicia, “se retoma la lucha de Madres de plaza 25 de Mayo de Rosario y de familiares, su pasado y el legado que han dejado en la sociedad post dictadura. Su lucha colectiva es un ejemplo para conseguir políticas de estado que nos acerquen a una sociedad más justa, con verdad y memoria. En este capítulo fueron entrevistadas Ana Moro, integrante de La ronda de los jueves; Mónica Gangemi, fundadora de la Asociación Civil Compromiso Vial; Lua Conechny, de Nietes; Marianela Scocco, investigadora que realizó un libro sobre la historia de Madres de plaza 25 de Mayo, y Federico Pagliero, abogado, trabajador del Museo de la Memoria en Centro de Estudios jurídicos, en A.P.D.H y representante de querellas en los juicios de Lesa Humanidad”.

El tercer capítulo, La identidad como derecho, “es un repaso por la lucha de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de niños y niñas, hoy adultos, que fueron apropiados durante la última dictadura cívico militar. Este capítulo ahonda en la incorporación y debate de conceptos más amplios en torno al derecho a la identidad como es el caso de la identidad de género. Se entrevistó a Iván Fina, coordinador de Abuelas de Plaza de Mayo (filial Rosario); Mario Navarro, hijo restituido en el año 2015; Carolina Boetti, del Archivo Travesti Trans de Santa Fe, y Claudia Piccinini como representante del Museo de la Memoria”.

En el cuarto capítulo, Presentes, ahora y siempre, se recuerdan “las condiciones de posibilidad para que se instale la última dictadura cívico militar, cuáles fueron las circunstancias que permitieron al Estado organizar un plan de aniquilación sistemática de personas. El recuerdo de los 30 mil desaparecidos y de las víctimas del presente, a través de diferentes testimonios de ex presos políticos, sobrevivientes, representantes de movimientos juveniles actuales y familiares de víctimas de violencia institucional”.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • El oficio que perdura

    El film Abandono de cargo rescata la historia del profesor Luis Lacoste, desaparecido por
  • Pañuelos teñidos de amor y tesón

    Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña federal que invita a pintar e intervenir el sím
  • Cuando el que falta es el Estado

    El médico laboralista Jorge Kohen analiza la problemática del ausentismo docente y afirma
Más por Marcela Isaías
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

Rosario Central perdió con Barracas en el Gigante de Arroyito

El Canaya cayó 2 a 1 contra el Guapo por la fecha 12 de la zona A de la Copa de la Liga Pr