
En el marco de un nuevo aniversario del 12 de Octubre, nos propusimos acercar una publicación de historia local y regional de nuestro norte santafesino con la voz de la cultura moqoit del barrio Pedro José de la localidad Tostado. Desde hace un tiempo hasta esta parte, las escuelas, los pueblos originarios y algunas corrientes historiográficas se han propuesto la construcción de espacios de divulgación, reencuentro y valorización de saberes, relatos y experiencias de las nuevas miradas en torno a esta fecha.
Una mirada que contemple la visión de las personas que fueron derrotadas e invisibilizadas por la historia oficial; una mirada pluralista, federal y globalizadora que contemple una construcción e interpretación de la historia en donde la voz de los pueblos originarios y de todos los sectores populares esté presente.
Es una hermosa siesta otoñal en Tostado, vamos caminando para al barrio y ultimando preguntas e ideas para las entrevistas, ahí nos espera Enrique Acosta, un joven estudiante del nivel terciario de la carrera de enfermería; también don García uno de los más ancianos del barrio Pedro José; y finalmente Gabriela Maldonado integrante de la primera organización de mujeres indígenas de Tostado, Grupo Mapik (“algarrobo”, en idioma moqoit). A continuación, compartimos fragmentos que nos invitan a reflexionar el 12 de Octubre en clave moqoit.
La voz de los jóvenes

Una de las charlas se da con Enrique Acosta, un joven estudiante e integrante de la comunidad moqoit.
-¿Cómo viviste los 12 Octubre a lo largo de la infancia, la escuela y la familia? ¿Qué sentimientos y recuerdos te traen?
-Lo que más recuerdo de cuando era chiquito es que me enseñaban en mi familia que los blancos eran los malos, no nos dejaban juntar con los criollos; porque nuestros pueblos quedaron traumados y quedaron con esas ideas de miedo al blanco. Esto me acompañó durante toda mi educación primaria, un sentimiento de desconfianza como algo en el subconsciente, por toda la mala experiencia de nuestro pueblo, como que nos podía pasar algo malo en cualquier instante. Luego, en la secundaria fue otra la realidad porque empecé a leer libros y a entender que teníamos que convivir con los blancos y no viví tanto la discriminación en la escuela como en la sociedad, en donde siempre veías que el criollo tenía mentalidad de superioridad por sobre nosotros.
–¿Cuáles son las principales reivindicaciones en la actualidad?
–Yo creo que estamos en constante lucha de visibilización de nuestros derechos. Más allá que haya leyes y que estemos plasmados en la Constitución desde 1994 aún falta mucho. Hoy 12 de Octubre nos falta la aceptación de la sociedad, querernos ser incluidos en nuestra ciudad de manera amplia, que conozcan nuestra cultura, costumbres, comidas, idioma, queremos estar presentes. Un ejemplo de todo esto es la celebración del Año Nuevo Moqoit. Es un tiempo que celebramos todos los años, el 16 de Septiembre. Es una celebración del pueblo moqoit, nuestros ancestros lo gozaban, porque llegaba la primavera. Se renovaba la naturaleza, los alimentos del monte, se renovaba la caza. Es un tiempo donde sale la iguana, todos alimentos para nuestros pueblos.
La voz de los ancianos

El siguiente testimonio es de Ernesto Ilario García, referente y cacique de la comunidad Pedro José de la ciudad de Tostado. Para Ernesto, los conocimientos y significados acerca del 12 de Octubre de 1492 provienen de la tradición oral que sus mayores le transmitieron, especialmente su abuela. Los cuentos y relatos que escuchó desde niño permanecen en su memoria. En este sentido expresa:
“El 12 de Octubre me contó mi agüela que viene recorrido para el río hasta Bermejito, allá en el Chaco. Me contaba ella… perseguido por el ejército… y bueno se cansó el Cacique Pedro José y bueno había poca gente… En ese tiempo se enfrentaban hasta que quedó poco…y allá se entregó Pedro José. En Bermejito, allá, se hizo una paz con el ejército y los indios. Porque antes eran indios, pero ahora nosotros ya somos originarios. Nosotros somos originarios, ya no somos como aquellos… Esa es la historia del 12 de Octubre, algunas comunidades dicen que es feriado… y nosotros todavía no hicimos feriado. Ahora estamos estudiando lo nuevo, lo originario, yo hice una historia de lo originario…de esta comunidad…para que festejemos Año Nuevo Mocoví y 19 de Abril…porque al principio no festejamos sino que palabras…ahora luchamos por proyectos…esa es la lucha nuestra” (entrevista, 10/09/2022).
Lo interesante de este relato es que, para Ernesto, el 12 de Octubre de 1492 aconteció en la conquista del Gran Chaco, cuando las fuerzas del Ejército Nacional, a principios del siglo XX, lograron la rendición del cacique mocoví Pedro José. En su memoria, hay una historia de enfrentamientos, derrotas e imposiciones, pero también de resistencias y luchas. Por esta razón, la comunidad mocoví de Tostado no olvidó al cacique Pedro José y su historia.
Asimismo, tal como lo revela en su testimonio, sus luchas contra lo sucedido el 12 de Octubre continúan en la actualidad de diferentes maneras. En primer lugar, en el cuestionamiento y rechazo del concepto indio, impuesto por los europeos y perpetuado por los criollos. En segundo lugar, en la reivindicación de sus tradiciones, fiestas y en la preservación de la memoria colectiva. Por último, con sus proyectos sociales y políticos con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.
La voz de las mujeres

Otra de las entrevistas es con Gabriela Maldonado, integrante del Grupo Mujeres Mapik.
-¿Qué significa el 12 de Octubre para vos?
-Lo que siempre se dice es que “Colón descubrió América”. Que para ese entonces la comunidad no conoce mucho cómo fue la historia que se contaba. Y nosotros antes, en la escuela, no teníamos mucho contacto con los chicos. Cuando se celebraba el 12 de Octubre, por ahí algunos tenían vergüenza porque decían que era el Día de la Raza y por ahí algunos se sentían un poco avergonzados en ese tiempo. Pero ahora ya cambió mucho por el tema de que algunos conocen cómo fue al principio, que fueron descubriendo, digamos, las enseñanzas de los antepasados y así. Por lo menos ahora, en nuestra comunidad, no celebramos el día, si no que se conmemora. Porque es por el tema de la discriminación: nosotros ahora sentimos que estamos más orgullosos de lo que somos y de no avergonzarnos.
-¿Qué crees que provocó el cambio en ustedes? ¿Por qué ahora sienten orgullo de lo que son y no vergüenza?.
-Sí, porque antes no nos enseñaban o no conocíamos mucho la historia. Pero con el pasar de los años iban descubriendo cosas de nuestros antepasados y algunos maestros, también, que hay muchos en nuestra comunidad. Por esa razón, nosotros sabemos. Como que ahora no es lo mismo que en aquellos tiempos de cuando de chicos íbamos a la escuela. Ahora la escuela ya forma parte de lo que se llama Intercultural Bilingüe y ahora tienen más contactos.
-También tiene que ver con que, por ejemplo, en tu caso, formás parte de Mapik y de organizaciones sociales. Es experiencia.
-Sí, también eso. Por eso digo, ahora nuestra comunidad, ahora los jóvenes formamos parte de algunas organizaciones o algunos grupos. Por ejemplo, yo estoy dentro del Grupo Mapik y en esos lugares uno va construyendo.
-¿Querés contar algo de las Mapik?
-En el Grupo Mapik somos 13 mujeres de la Comunidad, que ya hace más de tres años que estamos. También, gracias al mismo, algunas mujeres pudieron abrirse, estar en contacto con otras compañeras, con otras mujeres y con otras hermanas de nuestra comunidad. En este grupo algunas compañeras hacen las Sororitas Libertarias. Nosotros tenemos otro grupo en el que estamos haciendo una huerta en el campito. Y gracias a ese grupo pudimos presentar un proyecto para hacer un aljibe para la comunidad. También estamos construyendo un salón que nos hacía mucha falta, porque el salón comunitario, de lunes a viernes, lo usa la maestra y se dan clases de apoyo escolar. Por ahí nosotros necesitamos un salón y se separan los grupos para los talleres, por ejemplo, y el merendero que no tiene lugar. Ahora estamos ocupando la cocina de la iglesia. Construimos este salón para el grupo. Es importante para nosotros formar este grupo. Es un gran logro plantarse y charlar sobre cuestiones que están pasando en la comunidad o qué hacen falta. Los viajes que hicimos a encuentros con otras organizaciones fueron importantes para rescatar los saberes de otras culturas y conocer compañeras de otros países. Para nosotras fue muy valioso conocer a estas hermanas y que nos conozcan, porque tenemos las mismas problemáticas.
La historia de los pueblos originarios está marcada por siglos de violencia y discriminación. Sin embargo, permanece activa y en constante transformación en busca de justicia e igualdad.
Consideramos importante traer la voz de las personas originarias y sus miradas acerca de esta fecha, no sólo como una manera de contribuir al registro de sus memorias, sino también de generar testimonios que puedan convertirse en recursos pedagógicos para las aulas santafesinas.
*Rodríguez es profesora de la Secundaria 332 y el Instituto de Educación Superior N°9; Gioda profesor de las secundaria N°332 y 591, y la Eempa N°1035; y Acosta de la secundaria 332 y el IES N°9, todas instituciones de Tostado. La y los docentes también integran la comisión departamental de Amsafé 9 de Julio.
El artículo que aquí se comparte fue publicado en la Revista por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, de Amsafé.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 700 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Dejá un comentario