
Pim Pau vuelve a Rosario. El grupo de docentes y artistas formado por Eva Harvez, Lucho Milocco y Cássio Carvalho que desde 2014 recorre teatros y festivales se presentará el Domingo 26 de marzo a las 17hs en el Teatro Astengo (Mitre 754)

El grupo considera a Rosario «su segunda casa». «Tenemos un vínculo muy cercano y fluido con la ciudad. Desde nuestros comienzos como proyecto, tuvimos la posibilidad de trabajar en los hermosos espacios de los trípticos con nuestros shows, hemos tocado en salas y teatros emblemáticos de la ciudad, aparte de dar nuestros cursos de formación docente y la presentación de nuestro libro pedagógico en el CEC, estuvimos en congresos educativos de AMSAFE y CTERA, mucha relación con Rosario».
PIM PAU es un proyecto argentino/brasilero de arte, música y educación para niños y adultos que constituye una revelación por su interesante propuesta y su rápido crecimiento. Pone al juego como el eje central de sus actividades. La identidad lúdica y la búsqueda constante atraviesan sus videos y presentaciones.
En su libro Arte y educación en las infancias expusieron un recorrido pedagógico sobre el proyecto nacido «en la tarea docente, en el aula y en los escenarios», y que ubica al juego como el centro de las actividades en las infancias. Tal como relataran a El Eslabón en el 2021.
«En 2016 publicaron el disco Recreo y en 2019 Corazón de crianza. Las presentaciones se multiplicaron por el país y llegaron también a los escenarios de Brasil, Chile, Uruguay y Colombia. Sus videos reciben millones de visitas en YouTube, y sus producciones son muy valoradas con fines educativos en diferentes países de América y Europa. El contenido de Pim Pau forma parte de programas y ciclos de la televisión pública de México, Perú, Cuba y en el Canal Pakapaka de la Argentina».
La situación atravesada con la pandemia no hizo sino ahondar el camino que el grupo ya venía trazando, ya que «al nacer desde una propuesta audiovisual como proyecto» su material «circuló mucho entre la comunidad docente y las familias».
«Justamente porque nuestro planteo, desde el inicio, fue hacer el uso de la tecnología como herramienta creativa. Por esa razón tuvimos un enorme crecimiento en las redes que hoy se ve reflejado en la relación con el público que nos sigue» -analizan.
«La pandemia hizo que tengamos que parar las giras que teníamos planificadas, lo cual nos dio tiempo para poder escribir, organizar y desarrollar nuestro libro pedagógico que presentamos en el 2021».
«Hoy estamos trabajando en la colección de libros para la primera infancia en cartoné llamada Pipoca (que significa “pochoclo” en portugués). Somos un proyecto multifacético e inquieto, entonces toda posibilidad creativa late fuerte en nosotros e intentamos con nuestra pulsión autogestiva e independiente llevarla adelante y plasmarla en la realidad».
Este año el grupo se propone disco y videos nuevos así como giras por todo el país y Latinoamérica.
El nuevo disco «invita a ese estado de novedad y descubrimiento constante de los primeros años de vida de un bebé y de la adultez que acompaña esos estadios de crecimiento y exploración».
«Lo sútil, el tiempo que se suspende en instantes donde todas las acciones cotidianas pasan a ser contemplativas, de observación y de pura sensorialidad. Casi como una experiencia cinematográfica, nos vamos adentrando (o vamos transitando) en una sonoridad envolvente en el acto de criar» -resumen.
«Lo que mece, lo que acuna, lo que se desplaza, lo que nos mueve a temprana edad y el registro adulto de todas esas instancias de aprendizaje. Parpadeos, estados de sueño, vocalización de los primeros sonidos, balbuceos, comunicación en otros planos del lenguaje. Qué clima propiciamos para acompañar estas etapas de la vida en donde cada momento, es único. Es un viaje que pone de manifiesto la sutileza que nos atraviesa en esos periodos de tanta potencia y fragilidad».
También se agranda la familia editorial de Pim Pau. La colección Pipoca, esta pensada para la primera infancia, «justamente por las características de su materialidad que lo hacen maleable y resistente. Son canciones de nuestro repertorio que llevamos al formato libro de cartoné con ilustraciones de diferentes artistas de Argentina y Latinoamérica».
El primer libro que editaron es Corazón de maíz con ilustraciones de la mexicana Mariana Roldán. «Este año, vamos a estar publicando nuevos títulos de esta colección, entre ellos dos con ilustradoras chilenas» -adelantan.
El grupo conjuga los esfuerzos de personas que geográficamente suelen estar distantes pero «la intensidad y la diversidad del trabajo» que realizan implica que tengan «largas jornadas laborales todas las semanas, más allá de las giras», por lo que comparten mucho tiempo.
«Desde un inicio fue así porque nos mueve la pasión y el proyecto se desarrolló desde una perspectiva colectiva, con mucho intercambio. Hoy en día, podemos trabajar a la distancia, pero hay cosas en las que elegimos juntarnos porque brinda otras dinámicas que nos resultan más enriquecedoras».
La propuesta de Pim Pau es profundamente política. Cruza lo artístico, lo lúdico, lo pedagógico y lo colectivo sin fronteras.
«La infancia es disruptiva con la mirada adulta de la sociedad. No es algo particular de estos tiempos, sino que desde siempre fue así. Los desafíos se renuevan, mutan, se transforman, pero justamente eso es algo propio del proceso de aprendizaje de cualquier ser humano. Enfrentar desafíos. Hoy, en una sociedad que se sumerge cada vez más en una perspectiva individualista, urge la necesidad de poder mirarnos a los ojos y reconocer que no hay manera de transitar la felicidad si no es desde lo colectivo».
El domingo 26 desde las 17 hs Pim Pau ofrecerá un show «jugado» en el Teatro Astengo (Mitre 754). Las entradas pueden adquirirse anticipadamente en tuentrada.com
Dejá un comentario