Un emir de Qatar quiere cerrar el paso a las nacientes fluviales ubicadas a 65 kilómetros al sur de Bariloche. La resistencia de las comunidades ancestrales indígenas y los negociados de los poderosos de siempre.

“Muy urgente!!! Chubut. Mari Mari, aquí Moira Millán. Necesito pedirte apoyo  para una importante lucha que protagoniza Soledad Cayunao. Esa mapuche, con su Lof tratan de salvar el río Chubut de la privatización paulatina que está haciendo”, indicaba Moira, activista mapuche y una de las líderes del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas, el 6 de febrero de 2023.

“El príncipe de Qatar dice que adquirió las nacientes del río durante el gobierno de Macri. Como Lewis en Río Negro, alambró los cursos de agua que dan origen al río Chubut, perjudicando no sólo al lof Cayunao”, indicaba Soledad. “Ese emir ocupó grandes extensiones de tierra y alambró un río en Chubut impidiendo el acceso al agua potable”, advertían también comunidades de originarios y referentes de organizaciones sociales y políticas. “Hace tres años que se frenó un despojo territorial. Estamos haciendo la resistencia para que no continúen con el alambrado. La naciente está ubicada entre Ñorquinco, El Maitén y un camino rural”, declaró Cayunao, y aclaró que las altas cumbres no se pueden alambrar por una ley nacional. “El único camino es impedir que se cierre el paso para la ciudadanía o pasará lo mismo que con Lewis. Hay que frenar en Chubut lo que ya pasó en rio Negro”, remarcó.

Además, “Alberto Barabucci, testaferro del príncipe, nos hostigó ante la resistencia del alambrado. Esto no es un conflicto mapuche. Lo que quieren agarrar es agua y es un recurso que necesitamos todos. Contaminaron con tala de bosques nativos, llevaron animales que no son de la zona, e hicieron sobrepastoreo”.

La abogada Luisa Boggiano, quien acompaña los reclamos, explicó que “la decisión de impedir el acceso al agua potable no sólo afecta a los lugareños, sino a todo el pueblo argentino”.

“El emir de Qatar tiene inversiones en distintos lugares del país. Está Vaca Muerta, donde está asociado con la empresa Exxon Mobile. También se ha señalado que tiene 28 mil hectáreas al costado de la ruta 40, de Bariloche al Bolsón, y en la frontera con Chile. 

Además, compra un campo de 4.500 hectáreas en Baguales, a 50 kilómetros de Bariloche, con su socio Gaudio ponen en vilo el acceso a agua potable para los pueblos originarios”.

Una larga historia

En 2007, el lonko José Collueque, mapuche de 73 años que habitaba en la reserva Cume Cume Peuke de Cerro Bandera, a unos 60 kilómetros al suroeste de Jacobacci, cerca de Bariloche, contaba: “Con el general Roca nuestros abuelos fueron perseguidos y matados. Los corrieron hasta Chile, el hambre los llevó a comer animales muertos a los que les hervían los cueros para alimentarse. En 1908, mi abuelo llegó a Cerro Banderas para reclamar las 20 mil hectáreas que le habían adjudicado. Teníamos nuestros campos, pero con el tiempo, hasta los lugares sin producir fueron alambrados”. Entre sus antepasados, nombraba orgulloso al gran cacique manzanero Vicente Sayhueque (dueño de los lanares). Y explicaba que su apellido, Collueque, venía de su abuelo. Entre 1930 y 1940 la familia Nasif se ubicó en la región. “Cuando llegaron los viejos turcos desde Europa trajeron ropa, hebillas, perfumes, pañuelitos, vinchas y peinetas. Se venían con grandes valijas y en las casas se los hacía pasar a la cocina”, cuenta don José. “Pidieron algún caballo mansito, se lo daban y salían a vender en un carro y más tarde con autos. Los mapuches los ayudaron ya que casi los mata el hambre”. Pero después, “no esperaron autorización para alambrar los campos con los animales adentro”. En diciembre de 1951, la Dirección General de Tierra le otorgó a Alfredo Nasif 11 mil hectáreas en forma provisoria. “Mi abuelo fue a hablar con Perón y viajó a Jacobacci un ingeniero para ver la situación. Falleció el viejo en 1951 y nunca cumplieron“ se enfurece José.

“En 1961 llegué a Cerro Bandera para defender la tierra. Tenía 30 años, llevé documentos y un asesor para hablar con el gobernador Salvador Busaca. Él nos dijo que esos campos eran nuestros. Fuimos al Congreso para ver el Boletín Oficial, todo lo tomó el abogado que nos ayudaba. Pero lleva mucho tiempo, y quiero que la poca tierra que nos quede sea para mis hijos y las comunidades”.

“Trabajamos el suelo, pero nos desalojaron con un juez y la policía en 1967, nos tiraron en un camión para sacarnos: Mi hermano Severo fue preso en Bariloche y mi cuñada perdió el hijo que esperaba. Las 2.050 ovejas, 400 caprinos y 200 yegüerizos que teníamos quedaron en nuestros cuadros y los peones armados no nos dejaban entrar”. En 1976 compró el campo Isidoro de Carabasa, empresario bonaerense vinculado a la dictadura.

Cooperativa Ganadera Indígena

El 15 de septiembre del año 1973, tras la experiencia pre-cooperativa de 1971, siete productores (Luis, José e Ignacio Santos, Pelegrina, Severo, Collueque y Nahuelfil) fundaron la Cooperativa Ganadera Indígena de Jacobacci. En aquellos días levantaron unos 1.500 árboles (sauces, pinos, árbol blanco y plateado), un invernadero, chacrita, potrero y ciruelas y guindas, en una aguada. Contaba con 180 asociados de parajes de los departamentos 25 de Mayo, Ñorquinco y Pilcaniyeu de Río Negro y Gastre y Cushamen de Chubut.

Con trabajo solidario y colectivo, acopiaban la lana de los puestos y por medio de la Federación de Cooperativas de la Región Sur se la exportaba a la Cooperativa Lanera Uruguaya, que a su vez los colocaba en Europa.

El veterinario Miguel Gotari, impulsor de la Federación decía: “El sobrepastoreo hace que los campos pierdan su capacidad. Además de productoras ganaderas (300 miembros), estaban artesanos y mujeres que se dedicaban a tejidos mapuche”, y agregaba: “Gente como Collueque demuestra que, además de pelear por la tierra, se puede producir el suelo desde la diversificación de la producción para no sólo depender de la lana”.

El 20 octubre 2020, don José Collueque partió, “pero sigue su espíritu de hombre afable, tremendamente noble y sabio, de una férrea y profunda voluntad de lucha por sus principios, que supo guiarnos en el camino de la lucha de nuestro pueblo y dejarnos mil y un enseñanzas. Un verdadero ejemplo de vida”, diría su comunidad. 

El 7 de 20 mayo 2007 la Comunidad Kume Peuke Mapuche difundió la recuperación de su espacio ancestral: «Queremos aclarar que no es una usurpación, como menciona el Diario Río Negro. Hay devolución de las tierras que han sido usurpadas por terratenientes”.

La inmigración sirio libanesa

En 1899, Juan Alsina, de la Dirección Nacional de Inmigración, informaba al Ejecutivo que los inmigrantes sirios “pertenecen a la clase más baja de su país, carecen de la flexibilidad y de la mayoría de las aptitudes sociales y físicas que les facilitarían su incorporación y su adaptación a una sociedad que difiere de la propia”. Por su parte Wenceslao Escalante, ministro de Agricultura, indicaba en 1902 que “la inmigración siria es poco útil, pues la mayoría se compone de vendedores ambulantes”. (Sirios, Libaneses y Argentinos, Rita Venero).

Según el historiador Elías Chucair, los árabes, conocidos como turcos, “eran libaneses que apenas llegados salían desde Neuquén y General Roca, en grupos acompañados por algunos peones y baquianos, con caballos o mulas cargados de ropa, telas y otros artículos”.

En 1919, con Irigoyen, entraron en vigor decretos que reglamentaban la Ley de inmigración de 1876, “para ingresar a Argentina se necesitaba un certificado de falta de antecedentes penales, no mendicidad y de salud mental“(Devoto, 2003). Estas restricciones dieron nacimiento a la falsificación de documentos con los inmigrantes del Levante con pasaportes del Imperio Otomano donde figuraba “turco” .

En el censo de 1947 los sirios eran 32.789 y los libaneses 13.505. Reunidos representaban una suma mayor al de franceses, y estaban atrás de los españoles, italianos y judíos. 

Con Menem llegó otro estafador

“Cobijado en la corrupción del estado argentino, llega un estafador y vende las nacientes del Chubut a un poderoso árabe durante el gobierno menemista. No sé sabe con certeza si es el Príncipe de Qatar o el Príncipe de Emiratos Árabes”, dijo el 13 de febrero Moira Millán. 

Ya en mayo de 2020, Susana Lara en el portal El cohete a la Luna, señalaba que “el gobierno rionegrino sostiene una política tributaria en favor de los más poderosos capitales trasnacionales que operan en la región. No obliga a declarar las mejoras realizadas en las tierras rurales y con impuestos inmobiliarios de valores irrisorios”.

El 21 de abril 2019, agrega Lara que “a partir de 2017 se formalizaron los movimientos económicos con capitales del emirato de Qatar. Cerca de 20 mil hectáreas de bosque andino surcadas por dos ríos, varios arroyos y lagunas, espacio de cóndores y pumas, fueron convertidas en un coto de caza propiedad de capitales de Emiratos Arabes en Río Negro”. Además, en febrero de 2023, una compañía de Emiratos Árabes Unidos puso la mira en proyectos de litio en Catamarca: la United Minings Projects Corporation.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 13/05/23

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 1000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
  • Para sembrar la semilla de la memoria

    El Museo municipal de Córdoba y Moreno cuenta con un nuevo espacio destinado a las infanci
  • Alto guiso

    Yo no sé, no. Casi todos esa semana de abril teníamos puesta la cabeza en cómo formar el e
  • Ecuador: Fuera de la ley, todo

    Daniel Noboa se inscribe entre los mandatarios que no respetan normas, con el amparo de po
Más en El Eslabón

Dejá un comentario

Sugerencia

Premio a la asistencia perfecta = presentismo, meritocracia y extorsión

La decisión del gobierno de Santa Fe de “otorgar” un premio en pesos a la asistencia perfe