Los regímenes económicos y políticos no mueren por los escándalos, sino por sus contradicciones, dice Jean Bouvier. Una mirada sobre el rol político de los grandes miedos de comunicación en las democracias latinoamericanas.

“No hay que dejarse atrapar por el prestigio de los escándalos. No son ellos los que dan cuenta del desarrollo histórico. Los regímenes económicos y políticos no mueren jamás por los escándalos. Mueren por sus contradicciones. Es absolutamente otra cosa”, con esa frase del historiador francés Jean Bouvier (1920-1987), Mario Wainfeld describe al vigente accionar doloso de los escándalos relatados por la tematización de los medios de desinformación hegemónicos.

Algunas de las razones del “massazo” recibido por las aspiraciones de la derecha son advertidas por Wainfeld. Se debe advertir que, por eso de que la muerte no existe para cumpas que nunca son o serán callados, leemos hoy que el 9 de octubre de 2016 el mismo Wainfeld escribió un relato basado en conversaciones con el ex presidente y su entorno: Kirchner: el tipo que supo.

Wainfeld, nacido en Buenos Aires en noviembre de 1948, admite que empezó a pensar ese libro el día que murió Néstor, y advierte: “Si le atraen más los escándalos que la política, amablemente creo que el material no lo interpelará”. Wainfeld afirma que los “principales dilemas y desafíos de la Argentina no pasan por Comodoro Py. Que la corrupción fue en esta historia (en casi todas, arriesga) un síntoma de un sistema mucho más vasto y más complejo”.

Hombres de letras

Otro que sigue tangueando y con honestidad, nacido en 1907 en la santiagueña de Añatuya, decía “tengo dos caminos: ser hombre de letras o hacer letras para los hombres”. La frase de Homero Manzi, el poeta, dramaturgo, músico, político, docente y estudiante de abogacía, también corre para Mario Bernardo Wainfield.

Foto: Manuel Costa | El Eslabón/Redacción Rosario

Esa honestidad de Mario, más trabajador de esas letras para los hombres que un doctor letrado, nunca lo llevó a decir que era independiente cual pedoristas que hoy se dicen así. Y profesaba y afirmaba: “Es imposible dejar de ser peronista. Ser peronista es como ser judío: me puedo hacer la cirugía de esta nariz semita, cambiarme el apellido: igual seguiría siendo judío. Lo mismo nos pasa con el peronismo”.

“Instrumentalización de los escándalos”

Según registró Keila Raitzin, investigadora en Ciencia Política del Conicet: “la profundización de la instrumentalización de los escándalos de corrupción en el marco de un sistema mediático polarizado es cada vez más desbalanceado en favor del polo antikirchnerista”. En el artículo “La instrumentalización de escándalos mediáticos en Argentina: un estudio exploratorio sobre las representaciones de la corrupción en el sitio web del diario Clarín” (2021), trabaja sobre el lapso temporal que va entre la segunda presidencia de Cristina Kirchner (2011-2015) y el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), y agrega que “La intención de fondo es aportar evidencia empírica al debate abierto sobre el rol político de los medios en Argentina y, más ampliamente, en las democracias latinoamericanas”.

Por su parte, María Belén Romano en “Escándalo político y prensa escrita en Argentina”, (2016, Universitat Pompeu Fabra), afirma que “los medios masivos de comunicación participan en la generación, representación y difusión de los escándalos políticos a través de diferentes estrategias discursivas con el objetivo de desvelar ideologías subyacentes y relaciones de poder existentes entre los medios y el sistema político”. 

El artículo trata sobre noticias publicadas en los diarios La Nación y Página 12, en junio de 2007 durante el gobierno de Néstor, referidas al hallazgo de dinero en el baño del despacho de la ex ministra de Economía Felisa Miceli. El marco teórico y metodológico se basa en los postulados del análisis crítico del discurso y de la lingüística sistémica funcional. En otro artículo (Análisis gramatical, discursivo y crítico de noticias acerca del escándalo político en prensa escrita argentina, 2011), destaca entre las conclusiones “que los matutinos, a partir de la selección de temas, de la organización de la información, de la elección de ciertos procesos verbales, de las voces que introducen en el espacio discursivo, reflejan su posicionamiento con respecto al accionar del ex presidente y se constituyen como verdaderos actores sociales y políticos de las democracias actuales”.

La cuestión criminal

Eugenio Raúl Zaffaroni (1940) trabaja por una visión alternativa sobre la seguridad en democracia. El abogado penalista, juez, jurista, escribano, docente y criminólogo argentino, escribió en 2012 junto a Romina Zárate, Alejandro Slokar y Matías Bailone, La Cuestión Criminal, un estudio desde el análisis crítico del discurso” (Planeta). 

Se trata, por un lado, de “analizar lo que nos fue diciendo a lo largo de la historia y lo que nos dice ahora la academia; lo que nos dicen los medios masivos de comunicación; y lo que nos dicen los muertos (la palabra de los muertos). Y, por otro lado, insistir en la necesaria prudencia con la que debe usarse el poder represivo, insistir en una criminología cautelar. Se trata de un ida y vuelta, un comentario general sobre los problemas que aquejan a la criminología y una respuesta a esos problemas”.

El ex integrante de la Corte Suprema, además de insistir con el indulto a Cristina, advierte que “el sistema punitivo, propio de las sociedades verticalizadas, jerarquizadas y militarizadas, introduce la criminología mediática, dedicando un espacio al estudio del modo en que “la economía del castigo es promovida por los grandes medios de comunicación, verdaderos operadores aunque no los únicos de la administración del poder punitivo”.

Señala que intenta prevenir futuras motivaciones genocidas, sabiendo que las mismas son algo más que meros abusos de la ley o del derecho. Lo cierto es que en reiteradas ocasiones la constitución de la violencia fundadora no queda fuera del derecho sino que es parte de la ley”.

Según Zaffaroni, el dolo es el núcleo central y básico de todos los tipos subjetivos, al punto que en la mayoría de ellos con él se agota éste. Dolo es la voluntad realizadora del tipo objetivo, guiada por el conocimiento de éste en el caso concreto”.

En tanto dice otro que sigue, el escritor Eduardo Galeano: “El peligrosímetro manda a matar toda sombra que se mueva, los grandes medios de comunicación son grandes miedos”, en la contratapa de otro libro de Zaffaroni, La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar.

Intenciones de destituir

El escritor y periodista Negro Alejandro Dolina (Radio 10, Radio Nacional y radio, Del Plata) dijo que Jorge Lanata (Canal 13 y Radio Mitre, ambos de Clarín) es un “mentor ideológico de la población”. En “La venganza será terrible” de mayo del 13, Dolina lo acusó de querer “destituir” a Cristina Fernández de Kirchner y hacer denuncias que generan un “odio” con peligro de “hechos de violencia”. También ironizó sobre “el triunfo absoluto, total y cabal de Jorge Lanata como mentor ideológico de la población. No importa si es cierto o no es cierto, lo que importa es la metodología”, advirtió.

Comunicación con obstáculos

Para que la columna parezca seria, tendría que copiar en griego “escándalo”: σκάνδαλον, skándalon, que quiere decir «trampa» u «obstáculo», es un incidente ampliamente publicitado que incluye acusaciones de proceder incorrecto, degradación o inmoralidad. 

Un escándalo puede basarse en actos reales, ser producto de acusaciones, o una mezcla de ambas. Las acciones tomadas para encubrir un escándalo e impedir que este se haga público suelen generar un escándalo mayor si el encubrimiento falla y el escándalo logra efectivamente hacerse público.

Además, dolo es: un engaño, fraude o simulación llevados a cabo maliciosamente con la intención de dañar a alguien. 

Y el Derecho reza que “el dolo es la voluntad deliberada de cometer un delito, a sabiendas de su carácter delictivo y del daño que puede causar”.

Y el 22 de octubre sale Federico González del Solar en la Nación con una nota en la que sostiene: “Ni yate ni chocolate”: lejos de verse afectado por los escándalos, el candidato de Isaurralde arrasó en Lomas de Zamora y también en Lanús… Digan lo que digan, publiquen o editen, los escándalos mediáticos no pueden falsificar siempre lo que produce o protagoniza la gente.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 11/11/23

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 1000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Alfredo Montenegro
  • Cambio de tiempo

    Yo no sé, no. La primavera parecía despedir ese noviembre de a poco, con días de lluvia y
  • El subsuelo de la patria sublevado

    Hay gentíos no callados por las derrotas, persecución y falsedades. Siguen y montan para a
  • Un balance del gobierno saliente

    Creo que va siendo hora de que hagamos un balance del gobierno que se va. En primer lugar,
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Ratifican que Milei enviará el proyecto de “reforma del Estado” apenas asuma

Según describió el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, la propuesta que envia