La sala de un consultorio de atención primaria con un cartel sobre el paro.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal organización sindical de Chile, convocó este jueves a un paro general que se completó con una masiva marcha. Las demandas fueron la eliminación del sistema privado de pensiones de las administradoras de fondos de pensiones (AFP, conocidas bajo la sigla AFJP en la Argentina), el aumento del salario mínimo, la sanción de un nuevo código del trabajo y una reforma tributaria.

La movilización contó con el respaldo de los estudiantes y organizaciones sociales y comenzó con un cacerolazo la noche del miércoles.

A ocho meses del fin del mandato del presidente Sebastián Piñera, grupos de manifestantes levantaron barricadas y bloquearon el tráfico en varias calles de la capital chilena, dondela Policíadetuvo a un número indeterminado de personas.

Las demandas por mejoras laborales incluyeron la eliminación del sistema privado de pensiones, un salario mínimo de 250.000 pesos (unos 500 dólares), la sanción de un nuevo código del trabajo y una reforma tributaria.

La presidenta dela CUT, Bárbara Figueroa, calculó que medio millón de personas a lo largo de Chile participaron de las marchas, y 200 mil en Santiago.

“Hoy decimos basta, a parar el abuso, a parar la desigualdad, nos ponemos de pie para acompañar las demandas en conjunto de los sectores sociales”, dijo Bárbara Figueroa tras la manifestación, según publicó el diario La Nación de Chile.

La representante dela CUTtambién valoró que la marcha fue evidentemente menos violenta que en ocasiones anteriores: “Cuando los trabajadores nos movilizamos organizadamente, cuando hay una organización nacional, cuando convocamos asumimos con completa responsabilidad lo que eso significa. Lo dijimos siempre, esta iba a ser una manifestación pacífica, y cumplimos”, aseveró.

Figueroa exigió disculpas públicas al gobierno “respecto de la actitud con que se nos trató estos días, donde prácticamente se nos puso al nivel de un grupo de vandálicos que íbamos a salir a saquear las calles de Chile, espero un reconcomiendo de parte del Ejecutivo”

En la conferencia de prensa, la presidenta de la multisindical reiteró las principales demandas dela CUT, entre las que destacan “el fin de las AFP y el cierre de este ciclo de explotación de nuestros recursos, de nuestras cotizaciones que hoy nos tiene con pensiones de miseria y que no resiste más”.

“Que esta demanda se transforme también en un eje de debate, no sólo en materia de reforma sino también de abrirse a alternativas de construir un modelo distinto que termine con la actual AFP”, agregó.

Por otro lado, “ha quedado claro que la reforma tributaria debe venir a garantizar todos los recursos necesarios para implementar las reformas educacionales, pero también venir al rescate del sistema de salud pública, hoy abandonado por el Estado, y también las condiciones de vivienda dignas para avanzar en una mejor calidad de vida”.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Mundo

Dejá un comentario

Sugerencia

Literatura y memoria en las aulas secundarias

Una experiencia educativa en la que las y los estudiantes son invitados a leer y a produci