Las bibliotecas, casas de la memoria
Abuelas de Plaza de Mayo y la Red por el derecho a la identidad convocan a estos espacios a proclamarse como guardianas de la historia común. Un trabajo que se piensa junto a las escuelas y los barrios.
Abuelas de Plaza de Mayo y la Red por el derecho a la identidad convocan a estos espacios a proclamarse como guardianas de la historia común. Un trabajo que se piensa junto a las escuelas y los barrios.
Ana Fernández, nieta de una de las Madres de Plaza de Mayo arrojadas al mar en los vuelos de la muerte, se subió a un coche del transporte público porteño para contar su historia a viva voz y pedir “por favor: no voten a Milei”.
Se llama “Cu(ar)enta. Memorias en democracia” y se estrena este jueves a las 18.30, en el Museo de la Memoria. Es un trabajo del Área de DDHH y la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario
En los Tribunales de calle Oroño empezó el juicio que investiga crímenes cometidos contra trabajadores metalúrgicos y ciudadanos de Villa Constitución en 1975. Por primera vez se juzga la responsabilidad de la empresa Acindar.
La integrante de Hijos Rosario y de Abuelas de Plaza de Mayo, Sabrina Gullino Valenzuela Negro, recodó que Daniel Amelong, el genocida que defendió la candidata de La Libertad Avanza, fue quien la dejó en un hogar a poco de nacer.
El Espacio por la Memoria del cordón Industrial denunció mensajes apologistas del terrorismo Estado en la plaza principal. Maximiliano Lara, abogado y militante de DDHH, pidió “dar la batalla cultural para que esto se respete”.
Ante el recrudecimiento de discursos de odio, fortalecidos por Milei y Villarruel, la abogada de Hijos Rosario, Nadia Schujman, convoca a seguir levantando las banderas de Memoria, Verdad y Justicia y a conquistar lo que falta.
La ex presa política y militante de los Derechos Humanos, Gloria Canteloro, es la única trabajadora que quedó a cargo del sitio ubicado en Dorrego y San Lorenzo. “Corre el riesgo de quedar cerrado”, advirtió.
Horacio Pietragalla, secretario de DDHH de la Nación, celebró el reconocimiento mundial a la ex Esma: “Es un orgullo que la política que se llevó adelante desde la lucha social hoy nos ponga en un lugar de ejemplo en el mundo”.
El 21 y el 26 de septiembre son dos fechas fundamentales que concluyen. El 21 de septiembre es el Día Internacional para la Paz, establecido en 1981 por la ONU (Resolución 55-282 de la Asamblea General). El 19 de diciembre de ese