Desde el día 7 hasta el día 12 de abril se llevó adelante en Capital Federal el XXII Buenos Aires Festival Internacional de cine Independiente (Bafici). Redaccion Rosario ofrece un análisis y una selección de los mejores films exhibidos.

La presente nota tiene por objetivo que el espectador no se pierda un buen film cuando llega a una sala comercial por desconocerlo, debido a que generalmente sus directores y actores no figuran entre las estrellas que encontramos asiduamente en las carteleras. También puede ser leída como una guía para saber que ver cuando el Bafici llegue a nuestra ciudad (todos los años se realiza una muestra en Rosario). Además, las obras premiadas por los jueces del festival.

Este cronista año tras año repite la misma crítica para la organización del festival: la gran cantidad de films, más de cuatrocientos, son imposibles de apreciar en su totalidad. De los cuales, muchos no tienen la suficiente calidad compositiva para participar de un festival de la envergadura del Bafici, por lo tanto en la opinión de quien suscribe se debiera realizar una selección más exhaustiva priorizando calidad y resignando cantidad de obras. También año a año las producciones que se exhiben cada vez son menos independientes y más son los films realizados con fines comerciales por las grandes empresas inversoras del rubro.

Teniendo en cuenta la arbitraria decisión de este cronista sobre los títulos que decidió ver y los que dejó para otra oportunidad, que tal vez nunca llegue, redaccionrosario.com les acerca consideraciones sobre los films más interesantes. De la competencia oficial internacional el más rico en construcción fue “Cuchillo de palo” realizado por Renate Costa, nacida en Paraguay, donde expone extractos de su familia, en especial Rodolfo, su tío homosexual y la relación con su padre. Este drama esta ubicado en el contexto socio político del gobierno del dictador Alfredo Stroessner. Muy bien logrado film que juega entre la ficción y el documental. Ganó el premio a mejor película en la categoría Derechos Humanos.

Otra película de la selección “competencia oficial internacional” a destacar es la producción española-francesa, del director madrileño Javier Rebollo, “La mujer sin piano”. El film narra la fuga nocturna de una mujer de cincuenta años de una vida rutinaria, con un hijo y un marido muy lejanos entre sí incluyendo la protagonista. La mujer una noche decide llevar a cabo su fuga comienza a caminar por Madrid con la intención de llegar algún lado. El film consta de muy pocos diálogos, muchos celulares y una frustrante relación con un joven polaco que también busca evadirse. Las personas que sueñan siempre con viajar permanecen siempre en el mismo lugar. Muy buena película con la actuación excelente de la protagonista, Carmen Machi.

Perteneciente a la sección Panorama pudimos disfrutar del film “Francesca” del director rumano Bobby Paunescu, quien en el Bafici 2006 nos deleitó con “La noche del Sr. Lazarescu” como productor. “Francesca” habla de la historia de una joven maestra de Bucarest que sueña el proyecto no muy viable de emigrar a Italia. Debe conseguir trabajo, el dinero para desplazarse, superar la oposición de su padre, el racismo y la estigmatización que profesa la sociedad italiana sobre la rumana. Por su parte los rumanos ven esa intención como una traición de alguien que se cruza a las líneas del enemigo. Por si fuera poco, también debe lidiar con su novio y sus turbios negocios con la mafia rumana. La temática es manejada con una exquisitez estética. Un gran film.

También debemos destacar “La noche que murió Pasolini”, documental que realizó Roberta Borra, quien entrevistó a Giuseppe Pelosi, posible asesino de Pasolini cuando tenía 17 años. La directora indaga con incisivas preguntas juntando elementos para pensar que la muerte del gran poeta cineasta es algo más que la acción de un adolescente, quien en numerosas oportunidades se retractó de su primera declaración en la que confesó ser el autor del crimen. Junto a las preguntas se realiza un montaje paralelo con imágenes de la ropa que vestía Pasolini la noche del asesinato. Un muy buen trabajo.

En la amplia sección Panorama observamos además la película “Meurtres à L´empire State buildind” (Los asesinatos del Empire State). Una crónica documental de una saga de gángsters turbulenta y falsa. Elaborada en la edición con imágenes pertenecientes a los films en blanco y negro que marcaron el cine negro policial de los años 40 y 50, sumadas a entrevistas actuales a los supuestos sobrevivientes de una historia nunca contada hasta el momento. El director francés, William Karel, nos deleita con su homenaje lúdico y apasionado, con escenas brillantes de aquellos films del cine negro. El relato en off nos deja degustar frases exquisitas, chandlerianas e irónicas. Un documental para gozar.

Otra oportunidad cinematográfica rica fue presenciar la película argentina del año 1935 “Escala en la ciudad”, del director Héctor Zavalía. Esta obra no tuvo respaldo de la industria, fue producida en forma particular. Es toda una novedad en este film que se trata de narrar un amor imposible sin que aparezca el tango, los conventillos, ni las estrellas populares. Un viajero baja del barco y conoce a una prostituta, ambos viven muchas vicisitudes sin poder llegara concretar su amor. Cuando llega ese esperado día todo se desvanece. Un film realizado con una riqueza literaria en sus diálogos y una fotografía en blanco y negro de excelente calidad.

Un film documental a mencionar es el dirigido por David Blaustein “Fragmentos Rebelados”, que versa sobre la vida cinematográfica y política de Enrique Juárez, integrante del Movimiento Montonero y dirigente gremial del sindicato de Luz y Fuerza, desaparecido por la última dictadura. Juárez filmó una serie de documentales sobre los acontecimientos políticos y sociales de las décadas del 60 y 70. Un interesante documental sobre los hechos acontecidos en una de las etapas más duras del país. Blaustein es el director de “Cazadores de utopías” y “Botín de guerra”.

En la sección competencia Cine del Futuro debemos hablar de “Morir como un hombre”, una obra del realizador portugués Joao Pedro Rodrigues. Es la historia de un transexual cuya juventud ya pasó y continúa su lucha para vivir con pasión e intensamente pese a su soledad, esa vida llena de peripecias. El actor Fernando Santos le imprimió a su personaje, Tonia, una densidad y una humanidad superlativas. El director guió a su criatura por las grandes pasiones de la vida que todo ser desea vivir.

También en la sección Panorama pudimos apreciar la película “La cinta blanca”, del germánico Michael Haneke. La obra cuenta la vida de un pequeño pueblo del norte de Alemania en 1913. Comienza con una misteriosa caída de un caballo del doctor del pueblo, luego se produce la dudosa muerte de una campesina, más adelante el secuestro y la golpiza de un niño discapacitado. Estos acontecimientos van envolviendo a toda la comunidad en el miedo y la perplejidad. Uno de los protagonistas, un rígido pastor protestante, impone a sus hijos que lleven una cinta blanca símbolo de la pureza. “La cinta blanca” es una película de época, con una fotografía en blanco y negro que le pone el tono exacto a los tiempos de la historia. Un relato en que todos son culpables y todos son inocentes. Cuando la propia comunidad tal vez es la que desarrolla esa violencia. Un film cerrado lleno de represión y fanatismo de férrea disciplina que profesa toda la comunidad. Haneke con su lenguaje espartano nunca explica nada y sumerge todo en la ambigüedad y el misterio. Una película con más aspiración que logros de “pintar el cuadro de la gran aldea”.

Baficito es la sección dedicada a los films para niños. Si bien las películas observadas por no fueron del agrado del cronista, la iniciativa es excelente .

Premios otorgados:

FEISAL
– Mención a El vuelco del Cangrejo, de Oscar Ruíz Navia
– Premio a Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund
Premio Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos
– Premio para Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund
 

Premio ADF
Premio al DIRECTOR DE FOTOGRAFIA: MAURO PINHEIRO JR. por su trabajo en el film Os famosos e os duendes da morte, de Esmir Filho

Premio SIGNIS
– Mención especial: Alamar, de Pedro González-Rubio
– Premio: La Bocca del lupo, de Pietro Marcello

Premio FIPRESCI
Premio a Lo que más quiero, de Delfina Castagnino
 

Premio UNICEF
Mención para la película Alamar, de Pedro González-Rubio
Premio para La Pivellina, de Tizza Covi y Rainer Frimmel

Competencia Derechos Humanos
Mención para Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio, de Valeria Mapelman
Mención para Petition, de Zhao Liang
Mención para El Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro
Mejor película Cuchillo de palo, de Renate Costa

Cine del Futuro
Mención para Sewer, de Sherad Anthony Sanchez
Mejor Película auspiciado por I.SAT para Morrer como un homem, de João Pedro Rodriguez

Competencia Oficial de Cortometrajes
Mención: Los árboles se mueven, Sergio. Sí, Christian. De Christian Nunclares y Sergio Subero
Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Sábado uno, de Ignacio Rogers
Mejor Cortometraje auspiciado por CIEVYC para Mientras paseo en cisne, de Lara Arellano
Mejor Cortometraje auspiciado por Kodak para La mia casa, de Marcelo Scoccia

Selección Oficial Argentina
Distinción Mejor Fotografía auspiciado por Kodak para Las pistas – Lanhoyij- Nmitaxanaxac, de Sebastián Lingiardi
Premio Especial del Jurado auspiciado por Cinecolor y Kodak para Somos nosotros, de Mariano Blanco
Premio Mejor Director auspiciado por Alta Definición Argentina – Metrovisión, La Burbuja Sonido y el Ministerio de Cultura a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias para Iván Fund y Santiago Loza por Los labios
Premio Mejor Película auspiciado por el Ministerio de Cultura a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias y Hoyts para Invernadero, de Gonzalo Castro

Selección Oficial Internacional
Distinción a Mejor Película Argentina auspiciado por Fuji y Che Revolution Post Lo que más quiero, de Delfina Castagnino
Mejor Actor para Dragos Bucur por Police, Adjective
Mejor Actriz para Pilar Gamboa y María Villar por Lo que más quiero
Premio Especial del Jurado para La bocca del lupo, de Pietro Marcello
Mejor Director para Corneliu Poromboiu por Police, Adjective
Mejor Película auspiciado por Z Films y Hoyts para Alamar, de Pedro González-Rubio

En la Selección Internacional, la película de animación Mary and Max, de Adam Elliot, recibió el Premio del Público a la Mejor Película Internacional; en la Selección de Competencia Argentina la ganadora del Premio del Público a la Mejor Película Argentina fue El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich.

En cuanto a los cortometrajes en competencia Aire solo sería, de Martín Morgenfeld, fue galardonada con el Premio del Público Mejor Cortometraje, y por último, en la sección BAFICITO, el film Kerity, la Maisón des Contes, de Dominique Monféry, fue la ganadora del Premio Voto del Público.

Más notas relacionadas
Más por Jerónimo Principiano
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Directo y emocional

Pablo Comas se presentará el sábado en Majo Club, una ocasión para disfrutar en vivo de su