[haiku url= “http://dl.dropbox.com/u/23484972/Pon%C3%A9%20la%20Pava/Georgina%20Orellano%20-Ammar-%20sobre%20cierre%20whisker%C3%ADas.mp3” title= “Georgina Orellano”]

En consonancia con la iniciativa que a nivel provincial impulsó el SI, la concejala María Eugenia Schmuck presentó este miércoles un proyecto para prohibir cabarets en Rosario. La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), por su parte, solicita un marco legal que regule el trabajo sexual autónomo. “Nuestras voces no son escuchadas”, se quejó Gerogina Orellano, una de las referentes de la entidad, para quien las iniciativas que apuntan a las prohibiciones «tienen que ver con la desinformación. La trata existe, no somos tontas, pero una cosa es la explotación sexual y otra es el trabajo sexual”, señaló.

La edila radical presentó varias iniciativas para ser tratadas en el recinto del Concejo Municipal: el cierre de cabarets y whiskerías; la declaración del 3 de abril como Día Municipal de Lucha Contra la Trata; y la creación de un programa local de asistencia a las víctimas y la realización de campañas de difusión de fotografías de mujeres y niñas que faltan de su hogar.

El primer proyecto, que procura derogar el artículo 9 de la ordenanza 7218 de espectáculos públicos y cerrar –en menos de un año- los locales comprendidos dentro de esta categoría corre paralelo al formulado por la diputada provincial por el partido Solidaridad e Igualdad (SI), Alicia Gutiérrez, que tiene como objetivo prohibir el funcionamiento e instalación de negocios que, bajo otras denominaciones como whiskerías, cabarets u otras, funcionen como prostíbulos.

Pero desde la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) manifestaron que con medidas como estas “no se está yendo al tema de fondo (sino que) bajo el ala de una supuesta protección nos están entregando a las mafias, a la clandestinidad, a los proxenetas que se llevan un 50 o 70 por ciento de lo que nosotras ganamos con nuestro servicio”.

“Nosotras siempre pedimos lo mismo, ser tenidas en cuenta”, dijo Georgina Orellano, secretaria adjunta del gremio que nuclea a las trabajadoras sexuales, en el programa de Aire Libre (91.3), Poné la Pava.

“Nuestras voces no son escuchadas”, se quejó y explicó: “Lo que está pasando a nivel nacional tiene que ver con una desinformación. La trata existe, no somos tontas, pero una cosa es la explotación sexual y otra es el trabajo sexual”.

“Nosotras combatimos la trata”, subrayó Orellano y en tal sentido recordó el crimen –aún impune- de Sandra Cabrera, “quien hace ocho años por denunciar la trata de personas y la explotación sexual de niños y niñas en la zona de la terminal de Rosario terminó asesinada”.

Asimismo, Orellano dejó en claro que para las mujeres de AMMAR, la prostitución es trabajo y como tal la reivindican y no pretenden conseguir otro labor, pese a algunas propuestas de reinserción laboral en otros rubros.

“Hay mujeres mayores de 18 años que por decisión propia optan por esta actividad (y nosotras)  queremos seguir ejerciendo este trabajo pero con más derechos (porque) hoy por hoy, si bien la prostitución no es ilegal, tampoco tiene un marco legal”, explicó y puso de relieve la inquietud del sector ante “los cierres y las previsiones que quieren hacer (las legisladoras) y el margen para seguir trabajando”.

“Dicen que quieren hacer políticas de reinserción laboral, micro emprendimientos, talleres de costura -contó-, pero nosotras nada más queremos poder seguir ejerciendo este trabajo que para nosotras es trabajo”.

Sin afán de “convencer a todos que piensen lo mismo”, Orellano pidió que se respete la decisión de quien opta por el oficio sexual. “Por más prohibición o decreto provincial que haya, vamos a seguir trabajando”, enfatizó y anticipó que desde la Asociación de Meretrices presentarán un proyecto de ley “que regule el trabajo sexual autónomo”.

“Cuando nosotras hablamos de derechos nos referimos a obra social, a jubilaciones, no a maquinas de coser. No queremos que otras digan lo que nosotras tenemos que hacer con nuestro cuerpo, somos mujeres adultas, sujetas de derecho”, destacó y llamó a reflexionar sobre el hecho que “los prostíbulos están prohibidos desde 1931 y que si siguen existiendo es porque responden a algo”.

Finalmente, hizo alusión a la valiosa experiencia de un grupo de mujeres en Río Negro, quienes lograron escapar del proxenetismo y conformar una cooperativa de trabajadoras sexuales. Experiencia que algunos proyectos tendientes a combatir la trata podría poner en peligro “al poner todo en la misma bolsa y criminalizar a quienes quieren ejercer este trabajo”.

Fuente: Rosario 3.

  • Sacar la voz

    Talleres de radio y comunicación con jóvenes construyen un horizonte posible donde el prin
  • Dejar de tilinguear

    Es un verano raro, ambiguo, en que mucha gente hace peripecias para llegar a fin de mes, y
  • La Pampa tiene a Maradona

    La estadía de Diego en Santa Rosa y en un campo cercano a esa ciudad del centro del país,
Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
  • Sacar la voz

    Talleres de radio y comunicación con jóvenes construyen un horizonte posible donde el prin
  • Bronca multicolor

    La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, y contra Milei en repudio a su
  • Desparramo de odio

    Viviana Della Siega, militante histórica por los derechos de las mujeres, advierte sobre l
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Sacar la voz

Talleres de radio y comunicación con jóvenes construyen un horizonte posible donde el prin