La Universidad Nacional de Rosario (UNR) tendrá una plataforma de servicios de Descubrimiento, Diseño y Desarrollo Preclínico de Fármacos (Sedipfar). El proyecto fue aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y será financiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.
Esta plataforma apunta a fortalecer la innovación y el desarrollo de la industria farmacéutica, sumando valor agregado a los productos que comercializa la industria.
Si bien en un primer momento los fármacos producidos estarán relacionados con enfermedades neurodegenerativas, Alzheimer y Parkinson, permitirá, más adelante, atender enfermedades de tipo locales o regionales como por ejemplo la enfermedad de Chagas o Dengue, que ninguna multinacional atiende. «Esta plataforma también cubrirá esta demanda», contó Claudio Fernández, su director.
Por otra parte, los medicamentos generados serán patentados en nuestro país y la propiedad intelectual será argentina.
Por ello la plataforma busca convertirse en la única en su especie a nivel local y regional en proporcionar de manera integrada este tipo de servicio en una única plataforma.
La inversión será de ocho millones de pesos para equipamiento y personal. Estará ubicada en un edificio de 700 metros cuadrados que se está construyendo en el predio de la Ciudad Universitaria de Rosario (Siberia) y que se terminará a fin de este año. El costo del edificio es aproximadamente de cuatro millones de pesos.
El Sedipfar estará integrado por cinco unidades tecnológicas de las cuales cuatro pertenecen a la UNR y Conicet, y una a la Universidad Nacional de
Córdoba.
De los seis grupos de investigación que trabajarán en esta plataforma tecnológica, tres serán de exterior y en total sumarán 30 profesionales dedicadas a esta tarea.
«Es un paso muy importante y de aquí a unos cinco años la Siberia y
Rosario serán un centro fundamental para Argentina y Sudamérica», detalló el rector Darío Maiorana.
Fuente: Télam