La Asamblea de Docentes y Estudiantes Contra la Reforma Curricular hizo un llamado a resistir las modificaciones de contenido y estructura en el nivel secundario que impulsa el Ministerio de Educación provincial, desde los mismos foros que organiza esa cartera, ya que –según afirman– éstos “buscan enmascarar, con el aval de los docentes, un proceso caracterizado por la improvisación y la falta de seriedad, haciéndolos pasar como parte de un proceso participativo”.

“¿Cómo es posible determinar capacidades y saberes de cada orientación cuando hasta la fecha no fueron definitivamente aprobados los contenidos y formato del ciclo básico?”, se preguntan los docentes, y agregan: “¿Analizaron las autoridades las encuestas respondidas en las escuelas el 1 ° de agosto en las Jornadas Ministeriales? ¿Cuáles son los resultados? ¿Es posible en una jornada de ocho horas establecer con la seriedad que requiere el caso, saberes y capacidades para el ciclo orientado?”.

Asimismo, afirman que “un rápido resumen del proceso de revisión curricular indica que hasta el momento el Ministerio no logró generar legitimidad y consenso en torno a la estructura y los contenidos de la reforma. Así, los informes críticos de las Universidades Nacionales de Rosario y del Litoral, las comisiones ad hoc y las Jornadas ministeriales dan cuenta del fracaso de la revisión curricular”.

“Las autoridades -continúan- pretenden con estos foros buscar consenso entre los docentes, montando una escena colaborativa que no es tal. Como lo expresamos en su oportunidad este proceso de reforma no conlleva ningún cambio sustantivo respecto a la nefasta Ley Federal de Educación”.

Es por ello que llaman a “no convalidar el engaño» y a “seguir resistiendo la reforma con una posición crítica en los foros”, además de exigir que se encare «una discusión seria de la reforma curricular, promoviendo el debate en las escuelas y sumando a la comunidad educativa».

El 1º de agosto pasado, el Ministerio de Educación de Santa Fe llamó a una jornada institucional para revisar lo encarado para los dos primeros años y empezar a analizar las orientaciones que cada escuela ofrecerá en su ciclo orientado (se corresponde con los tres últimos años del secundario).

En total son 10 bachilleres (orientaciones), entre las que las distintas instituciones, públicas y privadas, deberán definir: ciencias naturales, ciencias sociales, informática, educación física, economía, comunicación, arte, lenguas, agro y turismo.

Ahora el Ministerio provincial convocó a una serie de foros regionales presenciales para empezar a analizar estas orientaciones, que además ya anunció estarán definidas para noviembre próximo.

Estos foros arrancaron el 19 de septiembre pasado y se extenderán hasta el 1º de octubre. Comenzaron en Reconquista, y esta semana continúan el miércoles 26 y jueves 27 de esta semana en la sede de la Escuela Secundaria Nº 430 (ex Nacional Nº 1), entre las 9 y las 18. Serán también en Casilda, Santa Fe y Rafaela.

Las críticas mayores han pasado por la forma «inconsulta» en que la cartera educativa que dirige Letizia Mengarelli lleva adelante estos cambios. El hecho más conocido se dio cuando se conocieron la distribución de las materias para los dos primeros años del nivel, donde, por ejemplo, la disciplina de historia quedó relegada al 2º año del secundario, abarcando un programa de ocho siglos de estudio para adolescentes de 14 años.

Fuente: La Capital

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Región

Dejá un comentario

Sugerencia

Bronca contra la UTA porque no pararía el jueves

Malestar en la CGT por la postura incierta de los colectiveros que aducen que una concilia