Durante la primera audiencia pública por la contienda legal entre el Estado Nacional y el Grupo Clarin por la validez constitucional plena de la Ley de Medios, el presidente del Cels, Horacio Verbitsky expresó ante la Corte Suprema: “No coincidimos con la transformación del amicus curiae en un subordinado amicus partis», y aclaró que se amoldó a la restricción «para no agravar la escandalosa dilación judicial». La audiencia pasó a un cuarto intermedio y continuará este jueves con el alegato de las partes.
Amicus curiae o amicus partis
El Centro de Estudio Legales y Sociales (Cels) fue el último de los amicus curiae en exponer por parte del Gobierno nacional ante la Corte. Horacio Verbitsky celebró “la iniciativa de transparencia y participación de esta Corte” pero expresó una disidencia: “no coincidimos con la transformación del amicus curiae en un subordinado amicus partis. Al constreñir a los amigos del tribunal a la abogacía de una parte, la Corte desmiente el pronunciamiento de su propio presidente contra la politización de la justicia y aplana como mera cuestión de partes un debate vital para la formación de la voluntad popular en una democracia más plena e informada”, dijo. “Además de las partes en este expediente, hay un país afuera”, señaló el presidente del CELS.
Después el presidente del CELS hizo referencia a “una confusa redacción de la Acordada que dispuso esta audiencia, redunda en que puedan abogar como independientes algunos partisanos camuflados”. Y señaló que el CELS se amoldó “a esta injusta restricción, que polariza y empobrece los términos en discusión, para no agravar la escandalosa dilación judicial, que paralizó durante cuatro años la ley elaborada con mayor participación social que se recuerde”.
Las palabras de Verbitsky fueron muy breves, y enseguida cedió la palabra: “los argumentos del CELS serán expuestos por el secretario de su Comisión Directiva, Damián Loreti”; dijo Verbitsky.
Damián Loreti citó abultada jurisprudencia en torno a la potestad del Estado para limitar la concentración de los medios de comunicación y garantizar la libertad de expresión.
En la apertura y el cierre habló brevemente el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, para explicar el procedimiento ante decenas de periodistas de medios nacionales e internacionales y funcionarios y legisladores que presenciaron la audiencia, como el titular de la AFCSA, Martín Sabbatella; la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María «pimpi» Colombo, y los legisladores María Eugenia Estenssoro y Manuel Garrido, entre otros.