Los días 19, 20 y 21 de diciembre se llevará a cabo «Miradas«, la muestra de documental de creación, en el marco del cierre de año lectivo de los cursos de formación profesional del Programa de Capacitación del Ministerio de Trabajo, Seguridad y Empleo de la Nación.
Se trata de una iniciativa de los docentes de los cursos de Realización Documental y Laboratorio de Proyectos individuales y el Sindicato de Prensa. La cita es en el Centro de Formación Profesional Pichincha, ubicado en Santiago 146 bis.
Según lo anuncia el comunicado del encuentro, «el programa incluye una selección de documentales argentinos destacables de producción reciente, una mirada sobre las posibilidades creativas del documental en televisión, y trabajos concluidos o en calidad de work in progress surgidos del Laboratorio de Proyectos Audiovisuales y desarrollados durante el transcurso de los cursos mencionados. Esta primera edición de Miradas se propone establecer las bases para la construcción de un espacio de difusión y reflexión en torno a las formas del cine documental, desechando su carácter como categoría restringida por codificaciones de género, y entendiéndolo como un campo de trabajo vasto en el que confluyen miradas personales y riesgo creativo».
Jueves 19a las 19.00
Papirosen (Gastón Solnicki – 2011 – 74’)
Imbuida en la tradición de las home-movies, Papirosen eleva su apuesta para tornarse un ensayo familiar con un montaje que no puede menos que tildarse de situacionista, que examina un inventario de recorridos que vuelan hasta la Segunda Guerra y la Shoa y se acercan espontánea y poéticamente a las sensibles oscilaciones de la intimidad de una familia. Es una crónica de impresiones personales que recupera las peregrinaciones de la (una) Historia y en la que Gastón Solnicki decide no divorciar las acciones de su entorno de su mirada como realizador. Papirosen busca revelar, en el transcurso de las secuencias y articulando con creativo desenfreno los formatos de los que se vale –8 mm, VHS, digital– la expresión de una totalidad, un cuerpo de experiencias singularmente capturado desde la composición familiar como unidad de sentido universal. Así, Papirosen se constituye en un film documental donde identidad y memoria se implican genuinamente en el seno de esa familia judía-argentina y donde la intimidad se hace pública en la versión entrañable y cruda de una experiencia fílmica.
20.30
Forasteros/work in progress (Ariel Gauna – 18’)
Proyecto en desarrollo surgido del Laboratorio de Proyectos Audiovisuales del SPR
El punto de partida es la idea de construir una ficción sobre un grupo de adolescentes y el universo que ellos construyen/habitan. Pero ¿qué pasa cuando son ellos mismos quienes mueven el objetivo de la cámara y elaboran su propia imagen? Las determinaciones de la ficción ceden terreno y lo inasible del mundo teje las huellas de unas relaciones abiertas a la intemperie del azar. Como en una polaroid en blanco y negro, el film esgrime los trazos de un espacio múltiple cargado de poesía, donde el punto de vista se disloca para esbozar la cartografía de un mundo sesgado por diversas tensiones en conflicto; un mundo adolescente agitado por la poética desestabilizadora de un relato que se dibuja y se borra en el mismo presente de su enunciación.
21:00
Frente al mar (Ignacio Blaconá / 2013 / 30’)
Mediometraje concluido en el Laboratorio de Proyectos Audiovisuales del SPR
Envolvente y rítmico en su atmósfera, un viaje al mar puede representar para quienes lo hacen –para quienes ya lo conocen y para quienes no– la música más maravillosa. Los cuerpos entrando y saliendo de cuadro se convierten en figuras probables para un deseo que se materializa y desmitifica cualquier rasgo de procedencia encendiendo aristas inéditas que surgen de la misma peregrinación. Un presente que se construye con esas personalidades que condensan, en lo lúdico de sus vivencias frente al mar, en su ironía y humor, las sensibilidades y destrezas que los constituyen.
21:45
La casa (Gustavo Fontán – 2012 – 62’)
“Se ha revelado un realizador del misterio, un fabricante de imágenes y sonidos que no se agotan en la manifestación de su superficie, sino que, por el contrario, obligan al espectador a investigar qué se oculta detrás de ellos”, se escribió –en ocasión del estreno de El árbol, primera parte de la trilogía que se cierra con La casa– sobre Gustavo Fontán. Y es que en los films de este realizador se hace palpable la rigurosa libertad para producir imágenes y la indeterminación como una descripción de las intenciones que las motivan, preguntándose a menudo si la relación con la realidad es arbitraria o mimética, interrogante que Fontán, como pocos, traslada al espectador para hacerlo carne en la búsqueda de sentido de su obra. En “La casa” se hace expresa una particular respiración, un espacio otrora habitado y ahora vacío donde el tiempo parece resistir y es posible recorrer una coreografía dialéctica con el pasado desde el interior de la mirada del realizador pero al mismo tiempo, súbitamente iluminado, ese espacio, despliega tanto memoria como finitud, sensaciones ostensibles que interrogan a quienes miran y configuran un presente. “…volver a remirar un espacio personal a partir de la idea de la vida y la muerte, de los ciclos, del paso del tiempo, implica también mirarse y ponerse uno mismo en juego con todo eso. Es recuperar esa historia no biográficamente, sino como material sensible…”, supo decir Fontán a propósito de La casa.
Viernes 20 a las 20:00
Escuela Normal (Celina Murga – 2012 – 88’)
Celina Murga vuelve a la que fue su escuela en la ciudad de Paraná y diagrama un cuerpo sutil de imágenes sostenidas por una distancia precisa. Una distancia que se mueve en el límite de lo lejano y lo cercano, entre la mirada reflexiva y un cariño latente. La observación de las situaciones se estructura a través del proceso de las elecciones del centro de estudiantes sin recalar jamás en la construcción de un discurso evidente. Allí, en la concreción de esa distancia adecuada, inquisidora y tierna, la educación pública muestra muchas de sus aristas contradictorias, la participación de los estudiantes se celebra como el despertar al ejercicio de la política, y la historia se encarna en el cotidiano de una institución y de los seres que por allí circulan
21:30
Laus (Los Apellidos Usualmente Sucumben) / work in progress (Jorgelina Gimenez / 10’)
Proyecto en desarrollo surgido del Laboratorio de Proyectos Audiovisuales del SPR
Documental acerca de lo que va quedando de un apellido después de varias generaciones. De los restos que se impregnan en los espacios, en los recuerdos, en las visiones personales. Es la historia de alguien que se bajó de un barco, y de sus hijos y los hijos de sus hijos y sus hijos. Una historia coral construida desde un entramado de voces que se articulan sobre los detalles esquivos de una casa vacía.
21:45
Puyehue (Bruno Stecconi, Victoria Sayago – 2011 – 67’)
El 4 de junio de 2011 el volcán Puyehue ubicado en la República de Chile entra en actividad. Sus cenizas, a causa de fuertes vientos patagónicos, cruzan la cordillera cubriendo una gran parte de la Patagonia Argentina. El aire se vuelve irrespirable, los paisajes desconocidos. Entre las pérdidas millonarias, el éxodo de muchos de sus habitantes y la incertidumbre para aquellos que deciden quedarse, lo trágico y lo hermoso se funden en un registro que lejos de momificar e inmortalizar, quizás logre sublimar la apertura del tiempo y sus transformaciones. La tragedia se vuelve un instante más en el tiempo, el hombre un punto en el espacio, y la vida se sublima en cada partícula, por sobre todas las cosas, en forma de pregunta.
Sábado 21 a las 19:00
La multitud (Martín Oesterheld – 2012 – 55’)
Dos espacios de un pasado ominoso, la Ciudad Deportiva de la Boca y el Parque de la Ciudad, construidos compulsivamente bajo dictaduras, con formas apresuradas y superlativas, sufren hoy un abandono contumaz mientras a su alrededor, incansables, se van tejiendo asentamientos de inmigrantes inocentemente estimulados por un futuro amable. La multitud, que no está justamente allí en esos gigantescos residuos de épocas infames sino un poco más allá y alrededor, establece vínculos con ese habitat en una proyección simultánea con un paisaje que condensa otro tiempo y donde las relaciones y todo lo que allí esté brotando, ahora, tiene otra perspectiva. Tal vez, la de mirar de otro modo para derribar nociones que cumplían una determinada función en un pasado ignorado. Silenciosas impresiones de otra realidad, cambiante e inédita, en las que los caminantes rumbean su humanidad con su pasado a cuestas. El documental de creación La multitud, o lo que su realizador Martín Oesterheld buscó, es una práctica y simbólica indagación de un mundo transformado, con otras imágenes, otros sonidos y ritmos, los del barrio Rodrigo Bueno y la Villa 20, enajenados de ese centro que emanaban esas moles, y puestos a desplazarse sobre su propio instinto e improvisando su propia línea demarcatoria del peso del pasado.
20:00
Fluvarión (Facundo Vitielo / 2013 / 18’)
Proyecto surgido del Laboratorio de Proyectos Audiovisuales del SPR
Perderse y encontrarse. La memoria de la infancia como un relato en reescritura permanente, como un devenir de lo imaginado/soñado en relación a lo posiblemente vivido. Imagen y palabra se disocian para construir un territorio expresivo ambiguo, una sucesión fragmentaria de impresiones que van y vuelven sobre la idea del extravío, sobre la búsqueda y la imposibilidad, sobre la memoria como experiencia de reinvención del propio pasado y de cuestionamiento del presente.
20:30
Más tiempo que vida / work in progress (Nicolás Valentini – 20’)
Proyecto en desarrollo surgido del Laboratorio de Proyectos Audiovisuales del SPR
Empujados por la fuerza de un viento interior, un padre y un hijo viajan a un pueblo de Santiago del Estero en busca de las sombras y las luces de una genealogía familiar que hoy se alza entre las ruinas de una vieja casona; un espacio arrasado y atravesado por los ecos de generaciones anteriores sobre los que se intenta reinventar una mirada desde el presente. Memorias interpeladas desde la propia imaginación y desde los testimonios de unos pocos habitantes del lugar van sirviendo de guía a un tiempo que solamente puede bordearse en su tensión ya que es parte inseparable de esas vidas que visitan su inexorable condición.
21:00
Huellas de un siglo (Serie producida por el Área Cine de la Televisión Pública. Coordinadores: Alejandro Fernández Mouján y Pablo Reyero)
Serie de documentales producidos por la Televisión Pública en el año del Bicentenario que revisa acontecimientos claves de la historia argentina. Un equipo destacable de realizadores, historiadores y guionistas propone una mirada particular sobre las formas de abordar la historia desde el documental televisivo, partiendo siempre de una exhaustiva búsqueda de archivos audiovisuales del siglo XX. Se proyectarán los siguientes capítulos: El Cordobazo y otros ‘azos’ (Gustavo Fontán), La primavera de los pueblos (Hernán Khourian), Malvinas, la guerra que nos contaron (Alejandro Fernández Mouján).