![Foto: Manuel Costa](http://www.redaccionrosario.com/nuevo/wp-content/uploads/2014/02/Plaza-Sarmiento-MC-21291_modificada.jpg)
La secretaria de Servicios Públicos, Clara García, fundamentó este miércoles un nuevo e inminente aumento del boleto a partir del último estudio de costos del servicio, el que calculó por encima de los cinco pesos.
“Cada dos meses -como indica la ordenanza- informamos al Concejo cuál es el valor del costo del boleto, hemos tenido incrementos muy fuertes de los combustibles y del valor de las unidades para el recambio de los coches”, dijo García en declaraciones a LT8.
La funcionaria indicó que la Municipalidad “tiene la responsabilidad de sostener 500 mil pasajes diarios y que la calidad del servicio no decaiga”, y recordó que por ejemplo en Buenos Aires la tarifa aumentó 76 por ciento. “El que no tiene Sube paga 5 pesos, y en Córdoba aumentó a 5,30 pesos”.
Respecto al estudio de costos aclaró que “es una fórmula aprobada por ordenanza, real y técnica, y ya están descontados los subsidios. Luego tiene un correlato de como se cubre ese costo, siempre coincidimos los concejales y el Ejecutivo en trasladar lo menos posible al bolsillo de la gente, por eso los mayores de 69 años no pagan, los estudiantes pagan la mitad, los discapacitados no pagan, pero hay un valor que hay cubrir igual”.
La alternativa Boasso
En un comunicado difundido este miércoles, el edil de la UCR, Jorge Boasso, volvió a plantear su proyecto –aprobado en diciembre de 2013– para que los recursos del fondo de transporte se distribuyan en función de la cantidad de kilómetros recorridos que acredite cada concesionario.
“Ante la situación tarifaria por la que atraviesa el sistema de transporte urbano de pasajeros, estamos frente a una oportunidad para introducir cambios de fondo que aseguren la prestación del servicio y a la vez mejoren su calidad”, sostiene en el escrito donde, además, afirma que dicha calidad, “no es sólo consecuencia de las dificultades de orden coyuntural, sino que obedece también a motivos concretos de falta de eficiencia y optimización de los recursos”.
“Debemos tomar lo aplicable de los modelos más exitosos a nivel mundial, como por ejemplo Curitiba (Brasil) y recientemente también el de Bogotá (Colombia)”, propone el edil.
“Tanto en el caso de Curitiba y Bogotá la retribución a los operadores es en función del costo de los kilómetros recorridos y la agencia de control es la que planifica activamente la operación fijando la cantidad de servicios que deben ser realizados y por ende la cantidad de kilómetros que retribuirá a las empresas”, explica en el comunicado.
“Sin embargo hoy, en Rosario –añade el texto–, las empresas reciben ingresos básicamente desde 3 lugares: el boleto que los pasajeros pagan, los subsidios nacionales al gasoil y el Fondo Compensador (compuesto básicamente por aportes de las arcas municipales) que desde 2008 se distribuye bajo criterios de dudosa eficiencia. Pues se favorece a las empresas cuyo costo neto por pasajero sea superior a la tarifa vigente, de manera proporcional a esa diferencia e inversamente proporcional a la relación pasajero/kilómetro”.
Boasso, en cambio, propone que se pague lo mismo por kilómetro recorrido, según el estudio de costo general del sistema.
De esta manera, siempre según el concejal, “las empresas que operen con ineficiencias operativas (y no porque transporten menos pasajeros) recibirán un pago «menor» y tendrán que mejorar su eficiencia para ser viables, independientemente de los pasajeros que lleven. Esto, obviamente, manteniendo la calidad del servicio prestado”.
“Los subsidios al sistema no se asignarán mezclando causas de ineficiencia junto a menos pasajeros transportados, sino que se pagará el costo recorrido y los subsidios solo cubrirán la diferencia respecto de la menor cantidad de pasajeros transportados, en vez de tapar ineficiencias, como lo es actualmente”, sostiene en otro tramo el comunicado.
“Es evidente que la cantidad de pasajeros que viajan no es responsabilidad total de las empresas, sino mayormente de la Municipalidad que diseña, regula y planifica un sistema de TUP con sus tarifas, recorridos, frecuencias y demás cuestiones que hacen a la calidad del servicio”, concluye.