El pasado jueves 2 de mayo, el periodista de la Cooperativa La Masa Pablo Bilsky dialogó con Denia García Ronda a lo largo de una charla que se presentó bajo el título “Nicolás Guillén. Poesía y revolución”.

La charla, que se desarrolló el pasado jueves 2 de mayo,  fue organizada de manera conjunta por el gobierno de Santa Fe, el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (CELChe) y el Centro Cultural Parque España.

Además de directora académica de la fundación cubana “Nicolás Guillén”, Denia García Ronda es doctora en Ciencias Filológicas, profesora en Historia de la Cultura y Literatura Cubana por la Facultad de Artes y Letras.

En tanto, su entrevistador Pablo Bilsky, reconocido periodista y escritor, es profesor de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y forma parte de la Cooperativa La Masa que produce este diario digital, el semanario El Eslabón y otros productos periodísticos.

El tema de este conversatorio fue el ideario guilleneano, su admiración por la figura del Che Guevara y su especial vínculo con la Argentina –país en que el cubano publicó dos de sus poemarios más notables–, además de un repaso por los títulos más destacados de su producción.

Foto: Paula Peña

Sobre el poeta

“Nicolás Guillén fue un poeta, periodista, militante revolucionario y popular nacido en Cuba en 1902 y falleció en 1989. Aunque además de ser cubano y representar el espíritu cubano y la poesía cubana y la cultura cubana, es un poeta y un intelectual con proyección universal y sobre todo ha representado a Hispanoamérica y a Latinoamérica en todo el mundo. Ha sido traducido, viajó por todo el mundo y llevó la cultura y la Revolución cubana por todo el mundo”, explicó el periodista y escritor Pablo Bilsky y añadió: “Decir que falleció es bastante relativo porque la voz de un poeta revolucionario del calibre de Nicolás Guillén todavía está con nosotros. Él se ha incorporado al cancionero porque sus poemas se convirtieron en canciones inmediatamente después de escritos y eso parte sobre todo del cancionera popular latinoamericano y también mundial. Guillén es el creador de la poesía mulata, una poesía con mucho ritmo, musicalidad y que logra una síntesis de la herencia africana más la herencia hispana y la de los pueblos originarios”.

Más notas relacionadas
  • Falda

    A los días viernes se los arropa distinto y más en ese barrio céntrico de Rosario aunque u
  • Para que vuelva el tren

    “Esta película es el fruto de un deseo colectivo”, señalaron los cineastas rosarinos Leand
  • La poesía como filosofía del origen

    Carne sola es el último libro publicado por el escritor y ensayista Diego Colomba. Sus poe
Más por Gabriel Zuzek
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Volvió sin la foto

Y Javier Milei regresó desde Mar-a-Lago, Florida, sin poderse cruzar con Trump. El Gobiern