El denominado Comite Feminista de Rosario reclamó mediante un comunicado la reapertura de una mesa de trabajo entre el Estado y las organizaciones feministas y de la diversidad de la ciudad.

“En el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por el Covid-19 y ante la preocupación creciente sobre las posibilidades reales de acceso a derechos referidos a violencia por motivos de género de un sector importante de la población, diversas organizaciones de la ciudad articuladas en un Comité Feminista ante la emergencia sanitaria, proponemos una serie de medidas tendientes a reducir los riesgos que el aislamiento supone para las niñas, niños y adolescentes y para las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries”, dice el comunicado difundido este domingo y firmado por el Comité Feminista ante la Emergencia Sanitaria Rosario.

“Con este fin y en el marco de la Ordenanza 8956/12 mediante la cual se declara la Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género en el ámbito de la ciudad de Rosario y sus modificatorias N° 9.764 que crea la Comisión permanente de asesoramiento y seguimiento vinculante a la Emergencia Pública en Violencia de Género es fundamental reactivar el funcionamiento de dicha comisión y la participación de las organizaciones feministas y de la diversidad de la ciudad integrando a las áreas de desarrollo, salud, y seguridad para motorizar diferentes acciones como: un mapeo territorial de las organizaciones, un recursero unificado, recursos de folleteria y cartelería para llegar a todos los territorios achicando las brechas de acceso a la información agudizada en el marco de la emergencia sanitaria, impulsar la conformación de un cuerpo de promotoras que las organizaciones sociales venimos desarrollando en el territorio como también mediante proyecto de ordenanza en el Concejo”, expresa el documento.

“Históricamente las organizaciones barriales son quienes llevan adelante las tareas de prevención, intervención y acompañamiento. En este marco, es necesario destacar que hace años estamos atravesadxs por la emergencia en violencia por motivos de género, a las que se suman las dificultades de gran parte de la población para cubrir las necesidades básicas, en este contexto, la llegada de la pandemia por Covid19 despliega y profundiza las desigualdades de género, clase, entre otras. Desnudando que son una vez más los cuerpos organizados socialmente quienes están, ocupan y rellenan los espacios vacíos de «estado» tanto en su primer, segundo y tercer nivel”, prosigue el texto.

“Reiteramos que consideramos de vital importancia reconstruir dicha mesa de trabajo que permita un diálogo fluido con el objetivo de articular los recursos disponibles del Ejecutivo municipal como también provincial para la construcción de un espacio de reflexión- acción que habilite la creación de nuevos dispositivos de acercamiento / entrada que puedan evitar la revictimización de las mujeres lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binaries, ya que entendemos que en el tránsito para acceder a los
recursos se superponen asesoramientos, se contradicen las informaciones y las personas quedan inmersas en circuitos en los que se vulneran sus derechos”, señala el Comité Feminista.

“Las organizaciones sociales somos quienes acompañamos a las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binaries a radicar las denuncias y comprendemos que las seccionales de policías y comisarías se presentan para las víctimas como lugares hostiles por su carencia de cuidado y contención. Al mismo tiempo en lo que respecta al Poder Judicial, en las fiscalías transitan instancias de revictimización con ineficientes
medidas de seguridad como así también observamos la falta de claridad en las directivas intervención, de acceso y circulación ante situaciones de violencia de género impartidas desde el Ministerio de Seguridad y las diferentes fuerzas tanto del municipio como de la provincia. En ese sentido consideramos que es necesario la reapertura de los Centros Territoriales de Denuncias como dispositivo de denuncias y para el acceso a la justicia de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binaries. En esta
nueva etapa la formación de las fuerzas de seguridad debe tener un marco de perspectiva de género, porque así lo establece la Ley Micaela y en ese sentido exigimos desde los feminismos su implementación”, agrega el comunicado.

“Además, desde el Comité Feminista consideramos de vital importancia la gratuidad del teléfono verde ya que esta condición es la única posibilidad de acceso a la herramienta para mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, no binaries que viven en contextos de pobreza”, concluye el texto.

Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días en tus dispositivos y los sábados, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Central le ganó sobre la hora a Vélez

El Canaya venció con un gol en el minuto 90, por 2-1 a los del Fortín de Liniers, en condi