
El presidente Alberto Fernández anunció este miércoles que Argentina y México elaborarán una vacuna para prevenir el contagio de coronavirus, que estará lista para ser utilizada en el primer semestre del 2021, con dosis que tendrán un costo de entre 3 y 4 dólares y que se distribuirán equitativamente en América latina.
La producción está en manos del laboratorio AstraZeneca, que firmó un acuerdo con la Universidad de Oxford y con la Fundación Slim, para garantizar la “distribución equitativa”, explicó el presidente, en una conferencia de prensa en la quinta de Olivos, acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García, y la viceministra Carla Vizzotti.
Fernández aclaró que “el ciclo de la vacuna no está terminado”, pero planteó que “el objetivo es fabricar entre 200 y 350 millones de dosis para ser distribuidas en toda América latina, con excepción de Brasil”.
El Jefe de Estado advirtió que el acuerdo permitirá que Argentina tenga acceso a las dosis “entre 6 y 12 meses” antes que el resto de los países de la región. “Esto pone a Argentina en lugar de tranquilidad”, reflexionó el jefe de Estado, en cuanto a la obtención de las dosis “en tiempo oportuno y en cantidad suficiente”.
Además, el mandatario evaluó que el acuerdo constituye una muestra “muy buena de cómo puede trabajar el sector privado y el sector público” en forma conjunta. Fernández destacó también que el acuerdo pone a Argentina y a México como “puntos referenciales para la producción de la vacuna” y como los Estados que pueden “traer una solución al Continente”.
EN VIVO | Anuncio del presidente Alberto Fernández y el ministro de Salud, Ginés González García https://t.co/lMqN6e7Zue
— Casa Rosada (@CasaRosada) August 12, 2020
Por su parte, González García expresó el “orgullo” del Gobierno por la “capacidad nacional de producción” de la vacuna.
“El acceso a la vacuna asegurado es que el precio es razonable. Estamos orgullosos porque no es fácil producir la materia prima de una vacuna de esta complejidad, entre que la vacuna termine su ciclo, que no está terminado, pero esta vacuna viene en la delantera en cuanto al momento de desarrollo clínico”.
Sin embargo, el titular de la cartera sanitaria nacional advirtió: “No es ni la única negociación ni tal vez sea la única alternativa, se está haciendo una experiencia clínica con otro proveedor de manera de asegurarnos cuál es la más efectiva y cuándo podamos contar con esa”.
Fuente: Télam
Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días por mail en tus dispositivos y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón. O comunicate al WhatsApp +54 9 341 6407379.