
Tras los datos adversos que arrojó el Indec sobre el empleo en el Gran Rosario, el diputado provincial Carlos Del Frade pidió a la Casa Gris detalles sobre políticas públicas dirigidas a la creación de puestos laborales en las principales ciudades santafesinas.
La Encuesta Permanente de Hogares que elabora el Indec arrojó cifras preocupantes para la provincia, ya que la tasa de desocupación en el Gran Rosario registró un aumento del 13,6 por ciento en el cuarto trimestre del año, lo que la convierte en la segunda más alta del país, detrás de los partidos del Gran Buenos Aires.
Por eso, el legislador del Frente Social y Popular le solicitó al Ejecutivo Provincial que informe “con el mayor detalle posible” las políticas públicas para impulsar la creación de puestos laborales en los principales aglomerados poblaciones del territorio santafesino.
En este sentido, Del Frade apuntó en su proyecto presentado en la Cámara de Diputados que “la tasa de desempleo en la región es casi cinco puntos superior a la del mismo mes del año pasado y 2,5 puntos más que en el tercer trimestre del año pasado, cuando el mercado laboral de la región había experimentado una recuperación en relación a los meses más duros de la cuarentena”.
En términos interanuales, “el índice de empleo en el Gran Rosario bajó desde el 42,2 por ciento de la población económicamente activa, al 40,3 por ciento. La tasa de actividad, que mide la oferta de mano de obra que se incorporó al mercado de trabajo, subió del 46,2 al 46,7 por ciento”, según detalló el legislador.
“En definitiva –resumió Del Frade– a fines de 2020 había en la región 31 mil desocupados más que el año anterior y 22 mil ocupados menos, frente a un aumento de la población activa de 11 mil personas”.
“Si la comparación se realiza con el trimestre anterior, lo que las cifras del Indec ponen en evidencia es que se frenó la recuperación que se venía registrando desde el peor momento de las restricciones por la cuarentena, entre abril y junio de 2020. En ese momento, la desocupación llegó al 17,9 por ciento. Tres meses después, bajó al 11,1. Al finalizar 2020, volvió a subir al 13,6 por ciento”, apuntó.
Al respecto, el diputado agregó: “Si bien parte de este repunte en el desempleo se puede explicar por el aumento de la tasa de actividad, lo cierto es que este incremento fue más bien leve en esta comparación (0,2 punto porcentual). En cambio, fue mayor la caída de la tasa de ocupación, del 41,4 al 40,3 por ciento”.
En su análisis, Del Frade remarcó que los datos nacionales indicaron que “la recuperación del mercado laboral siguió la senda iniciada en el tercer trimestre”, y que “el desempleo, del 11 por ciento, se mantuvo prácticamente igual respecto de tres meses atrás, pero creció la tasa de actividad al 45 por ciento y el empleo al 40,1”.
No obstante, continuó el legislador, “si la comparación se realiza en forma interanual, los indicadores siguen siendo negativos a nivel del total de aglomerados que mide el Indec: la desocupación está dos puntos por encima del cuarto trimestre de 2019 y el empleo tres puntos por debajo”.
“Ante esta realidad que detallan los números del Indec es imperioso conocer las políticas públicas de parte del gobierno provincial para impulsar la creación de fuentes laborales”, completó Del Frade.
Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días por mail en tus dispositivos y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite escribiendo al WhatsApp +54 9 341 6407379.