Mientras se desarrolla el Tercer Plenario del Pensamiento Nacional y Popular, el gobierno de Milei planea extender la agonía de un país arrasado por su demencial experimento.

Este sábado se realizó en la Universidad Nacional de Lanús el Tercer Plenario del Pensamiento Nacional y Popular. Los planteos preliminares, los abordajes, y un documento con aportes para el debate del campo popular mueven a pensar la Argentina que sobrevendrá luego de la catástrofe social que viene provocando el gobierno de Javier Milei.

Pero la semana pasada ofreció un escenario que invita a delinear el futuro. Desde que asumió esta banda de crueles operadores improvisados anarco capitalistas, nunca se había percibido con tanta intensidad el vacío alrededor del núcleo de poder formal. Y vale la pena repasar esos hechos y esos indicios.

Señales del fin de ciertos tiempos

Según indica la teología cristiana –en uno de los evangelios, el atribuido a Mateo– pasarán cosas que preanuncian el final de los tiempos, antes de la segunda llegada de Cristo, el mesías: “…los países pelearán unos contra otros, la gente no tendrá qué comer, y en muchos lugares habrá terremotos. Eso es sólo el principio de todo lo que el mundo sufrirá”, reza el capítulo 24 en sus versículos 7 y 8.

Está claro que estas señales han sucedido muchas veces en los últimos veinte siglos, que es de cuando data ese texto, y que hay diversas congregaciones que se autoproclaman cristianas que han usado esa profecía para anunciar, incluso con fecha precisa, el fin de todos los tiempos.

Más modesto, El Eslabón propone observar señales bastante más mundanas para inferir que al presidente –a quien algún creador de memes nombra como Pata de Duende– se le está terminando el tiempo.

La cronología de los acontecimientos de esta semana no podría ser más catastrófica para Milei, algo que podría celebrarse si no fuera porque en tan sólo medio año este ser ha ejecutado un verdadero crimen social del que no se sabe muy bien el alcance de sus consecuencias.

En la madrugada del miércoles 5 de junio, los bloques de Unión por la Patria (UP), Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal (HCF), la Coalición Cívica (CC) y otras fuerzas provinciales le dieron media sanción al cambio de fórmula para calcular los aumentos de las jubilaciones y compensar lo perdido por las modificaciones que realizó La Libertad Avanza (LLA) ni bien asumió.

El acuerdo en la Cámara baja prevé un aumento de los haberes jubilatorios de un 8,1 por ciento y que el ajuste se lleve a cabo por inflación y salarios. Además, Milei no podrá eludir el financiamiento a las provincias.

Una descomunal derrota por lo que implica en término de política pública previsional pero también por el arco de alianzas que hizo posible que la votación termine siendo de 160 a 72, con 8 abstenciones, entre ellas las de los cinco miembros de la izquierda trotskista, que se opuso a votar otro dictamen que el propio.

Milei en esa sola movida perdió 13 aliados, sin contar que la libertaria Rocío Bonacci se fue de viaje. Siete aliados del PRO, entre ellos Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal, se fueron antes de la votación. Los representantes tucumanos, que usualmente acompañan al Gobierno, en esta oportunidad se hicieron los sotas: Paula Omodeo, de CREO, se abstuvo, y la terna que responde al gobernador Osvaldo Jaldo –Gladys Medina, Agustín Fernández y Elia Fernández– ni siquiera se sentaron en sus bancas. Por último, las sanjuaninas María de los Ángeles Moreno y Nancy Picón, próximas al gobernador Marcelo Orrego, aliado sin firma de LLA, también se abstuvieron.

El mismo miércoles, en el Latam Economic Forum 2024, Milei acometió con su desorejado estilo contra los legisladores que aprobaron la nueva fórmula jubilatoria en Diputados, a quienes calificó de “degenerados fiscales”, antes de advertir: “Les voy a vetar todo, me importa tres carajos”.

Antes había irrumpido en el habitual stand up de Manuel Adorni en la Sala de Periodistas de la Casa Rosada, donde saludó a trabajadores y trabajadoras de prensa, denostó al colega acreditado de FM La Patriada –le dijo “domado”– y respondió con sus clásicas cifras estrambóticas cuando se le consultó por lo alimentos secuestrados que ese mismo día la Justicia le ordenó distribuir.

Ningún mandatario que se sienta seguro de estar pasando por un buen momento sobreactúa un acting como ése, saludando a quienes en más de una oportunidad se encargó de insultar o denunciar que son receptores de sobres. Y acto seguido se asomó al balcón de la casa de gobierno, saludando a un puñado de chicos de una escuela, a quienes luego estrechó sus manos a través de las rejas de la Rosada. Una puesta en escena para transmitir “total normalidad”.

El fallo de la Cámara Federal porteña que ratificó la medida cautelar dictada por el juez Sebastián Cassanello, quien había ordenado al Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, que distribuya las más de 5 mil toneladas de alimentos almacenados en los galpones de Villa Martelli y Tafí Viejo, en Tucumán, fue otro duro golpe contra Milei.

La investigación de El Destape revelando que esa mercadería, adquirida por el gobierno anterior, está retenida desde que asumió el régimen libertario mientras los comedores de todo el país no recibían nada fue seguida por una denuncia judicial del dirigente social Juan Grabois, lo que había motivado el fallo de Cassanello.

Los jueces camaristas Martin Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico confirmaron aquel fallo por unanimidad. Los dos primeros no son bebés de pecho, y si actuaron como lo hicieron es porque perciben que el poder se le escapa entre los dedos de Milei como la arena más fina de las playas de Bahamas.

Por si todo ello fuera poco, luego de que Milei ensayara una defensa irrestricta de Pettovello –aseguró que era “la mejor ministra desde 1983”–, en la Cámara de Diputados ingresaron cuatro proyectos firmados por el bloque de UP para citar a la ministra de Capital Humano a fin de que brinde explicaciones sobre los cinco millones de kilos de alimentos almacenados en galpones de esa cartera. Y a eso se sumó un pedido de informes promovido por integrantes de la bancada de la UCR liderados por Facundo Manes; la socialista Mónica Fein y Natalia De la Sota, miembros del bloque HCF presidido por Miguel Ángel Pichetto. A Milei ya se le animan hasta los mozos de la Casa Rosada.

A “Pata de Duende” parece que se le va a complicar sostener un hipotético veto, tal como prometió a los empresaurios aplaudidores del Latam Economic Forum 2024. Y aunque el jueves pasado Milei aseguró al medio yanqui The Free Press que ama “ser el topo dentro del Estado”, se autoproclamó como “el que destruye el Estado desde adentro” y se describió a sí mismo como alguien que está “infiltrado en las filas enemigas”, lo cierto es que su aura de poder amenaza extinguirse.

Su megalomanía lo llevó a manifestarle a la periodista Bari Weiss, del mencionado canal estadounidense, una versión cinematográfica de sí mismo: “Vengo de un futuro apocalíptico como Terminator para evitar el socialismo”, al tiempo que afirmó que “no hace falta que el mundo tenga que sufrir semejante debacle para escapar de las ideas del socialismo”.

La gestualidad del jefe de un Estado que desprecia, que pudo verse en las redes, denota un estado anímico más cercano a una crisis nerviosa que a la parsimonia con que expresó su regreso de ese futuro distópico.

Pensando a futuro

Ante semejante panorama, que exista una convocatoria para afinar el pensamiento del campo nacional parece más bien un imperativo que un ejercicio colectivo de intelectuales voluntariosos.

El Primer Plenario del Pensamiento Nacional y Popular fue en la Universidad Nacional de Quilmes, bajo el lema “Moderación o Pueblo”, en junio de 2022. El entusiasmo que despertó esa experiencia convocó a repetirla en septiembre de ese mismo año, esa vez en la Universidad Nacional de La Plata, con la consigna “Todos con Cristina”.

Luego debieron pasar casi dos años, con la derrota electoral y el cataclismo social de Milei en el medio, pero una vez más diversos sectores del campo nacional se autoconvocan para pensar un futuro en forma colectiva. Un futuro que asoma en modo de agonía.

Bajo la consigna “Patria Sí”, el Tercer Plenario del Pensamiento Nacional y Popular se realiza este sábado 8 de junio en la Universidad Nacional de Lanús, con la presencia de intelectuales, docentes, trabajadores de la cultura y de los medios de comunicación.

Se trata de una serie de encuentros que la organización plantea como una alternativa al “griterío de las redes sociales», y algunos de los temas que se debatirán son el neocolonialismo, la legitimación de los discursos de odio, y las consecuencias de una nueva convergencia entre los grupos económicos locales y el capital financiero internacional.

Como disparador, se elaboró un documento denominado “Patria sí, Aportes para el debate del campo popular ante el gobierno de Milei”, que arranca de forma contundente: “Estamos atravesando un momento crítico. A seis meses de su asunción, el presidente Milei –que se había presentado como un experto en crecimiento económico con y sin dinero– aumentó la pobreza, la indigencia y la desocupación de nuestro pueblo. No obstante, su gobierno conserva cierto apoyo social y nos plantea el desafío sobre cómo encarar esta etapa”.

Participan el sociólogo Artemio López; el ex vicepresidente Amado Boudou; el filósofo y analista político ítalo argentino Rocco Carbone; la periodista, docente, doctora en Comunicación, investigadora y ensayista Cinthia Ottaviano, Mariano Fraschini, Pablo Manzanelli, Daniel Rosso y Nicolás Vilella, entre otras y otros.

Entre muchos conceptos interesantes que sobrevuelan el documento, se postula que “las diferencias con la última experiencia de oposición son numerosas”. Y se analiza por qué: “En 2016, salíamos de doce años virtuosos en el gobierno, de los que nos sentimos hondamente orgullosos. Cristina se fue el 9 de diciembre (de 2015) con una plaza colmada por una mayoría intensa, que había recuperado derechos y autoestima. Hoy, después del experimento fallido del Frente de Todos, somos una oposición cuestionada en su identidad, con una base social desencantada y con menores niveles de prestigio. La derrota contra Milei, cuantitativa y cualitativamente, fue más brusca que contra (Mauricio) Macri”.

El texto destaca que “Macri gobernó haciendo lo contrario de lo que había dicho en campaña. Milei, en cambio, está haciendo el ajuste que dijo que iba a hacer, independientemente de lo que cada sector social haya interpretado en campaña sobre los alcances de ese ajuste”.

También se propone que “mientras Macri dividió inicialmente a nuestra fuerza política, y las estrategias de oposición se repartieron entre el peronismo “acuerdista” y el kirchnerismo «resistente», Milei mantiene una posición de intransigencia con todo el peronismo por igual. Ese rasgo, que apuntala el discurso «anticasta» con que triunfó en las elecciones, viene permitiendo la cohesión de la oposición legislativa y de calle para confrontar al gobierno”.

En tren de sopesar el grado de poder real del actual gobierno, el documento subraya: “Milei sacó 56 por ciento hace menos de seis meses y todavía no consiguió aprobar ninguna de sus leyes fundamentales. También fracasó el Pacto de Mayo, que terminó convertido en un show para sus seguidores. Los dos paros de la CGT lo forzaron a sustraer la reforma laboral de su agenda inicial. Una enorme movilización universitaria lo encontró sin narrativa y obligado a negociar el presupuesto. Además, experimentó una contundente concentración de mujeres el 8 de marzo y un masivo reclamo social de “memoria, verdad y justicia” el 24 de marzo. Finalmente, luego de un primer ajuste absolutamente salvaje, tuvo que retroceder el segundo tramo del aumento tarifario ante la certeza de que iba a despertar una reacción categórica”.

Es claro que no todo está perdido, y el escrito, de producción colectiva, se encarga de remarcarlo, analizando la presente coyuntura: “Otra diferencia fundamental con el contexto opositor a Macri lo ofrece la reelección de Axel (Kicillof), que permitió retener a la provincia de Buenos Aires como bastión del kirchnerismo en el marco de una estrategia integral de nuestra fuerza política sobre ese territorio”.

Sin embargo, también advierte: “Este cuadro de situación nos invita a rechazar tanto las posturas sobrepasadas de «optimismo», según las que Milei inevitablemente «se cae» por el desastre social y económico que viene produciendo, así como también las excesivamente pesimistas, que a través de análisis y encuestas de opinión construyen un Milei todopoderoso, que gana incluso en la derrota, ante una oposición desorientada”.

De esas premisas surge que “una evaluación realista (nos) conduce a empezar por razonamientos más sencillos. Quien detenta el poder del Estado nacional, normalmente tiene dos activos: la gestión (especialmente económica) y el discurso político. La oposición nacional, en cambio, tiene uno: el discurso político. Milei apuesta la gestión económica a la baja de la inflación y el discurso político, a la escenificación de la confrontación permanente”. Y agrega: En nuestro caso, los reflejos legislativos y las movilizaciones callejeras todavía no encontraron el predicamento nítidamente opositor que canalice una postura política. Y ahí es donde aparece la principal tarea que puede plantearse un espacio como éste: el aporte a la construcción de un discurso que logre, en primer lugar, exponer un marco de interpretación de la coyuntura y, en segundo lugar, plantear una serie de debates que consideramos sustanciales para el diseño de un planteo alternativo, que enfrente al gobierno nacional”.

El documento repasa capítulos determinantes para analizar el presente político. Las razones del triunfo de Milei; una caracterización provisoria del gobierno actual; la situación y desafíos del campo popular, entre otros tópicos.

Sobre los párrafos finales del escrito, surge una interesante autocrítica: “El tipo de unidad frentista desplegada para ganar las elecciones de 2019 ya no parece la apropiada para la etapa por venir porque se desentendió de la dimensión de proyecto y no cumplió con el contrato electoral. La consigna sigue siendo la que estableció Néstor Kirchner: «Todos juntos, sí; para bajar banderas, no»”.

En esa línea, la conclusión es clara: “Es abstracto discutir si tal o cual dirigente debe participar; antes necesitamos establecer las bases de nuestro programa. Una coalición sin programa, como demostró el Frente de Todos, no sólo produce malos resultados, sino que también provoca la disolución de la identidad”.

Finalmente, hay un intento por escapar de consignas facilistas: “Hoy se reclama «renovar todo», «reconstruir absolutamente el peronismo» y en simultáneo se pretende no pensar nada porque «hay que actuar ya y no podemos esperar». Son exigencias contradictorias, de imposible cumplimiento. Lo que proponemos con este plenario es una convocatoria a elaborar una revisión crítica de nuestra historia reciente, a encontrar los instrumentos intelectuales para pensar una coyuntura inédita y a ir construyendo nuevas síntesis, verdades relativas que aporten a la acción política del futuro”. Y rematan: “Como definió Cristina en el acto de Quilmes, «tenemos una inmensa responsabilidad, también como oposición, de rediscutir este país, reconociendo lo que hicimos, admitiendo lo que nos faltó y mirando para adelante, que siempre hay que mirar para adelante»”.

Después de escuchar proclamas que apelan a la doctrina, pronósticos en torno de la segura “depresión” de Milei ante la constatación de su fracaso, y el revoleo constante del peronómetro, que parece cautivar a ciertos sectores tal vez a causa de las repetitivas apariciones mediáticas de algún ex funcionario, una convocatoria a pensar y debatir entre todas y todos el futuro que se avecina parece un buen comienzo.

La jornada se lleva adelante, como se dijo, este sábado 8 de junio, desde las 10, en la Universidad Nacional de Lanús, ubicada en la Avenida 29 de Septiembre 3901 de Remedios de Escalada, en dicho partido de la zona sur del Gran Buenos Aires.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 08/06/24

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • ¿A quién le importan los nadies?

    Al compás del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la falta de gas y el
  • Sordos ruidos oír se dejan

    El VAR sobre el “gol” de la inflación. Internas para dar sobrevida al experimento libertar
  • Qué nos espera

    Entre rumores de votos fraguados, cambios en el texto, revoleos de bolsos y presiones mafi
Más por Horacio Çaró
  • El deseo de trabajo no es la salida

    Nos encontramos ante una de las mayores paradojas de nuestro tiempo. El trabajo tal como l
  • Despolitizar lo político

    El acto por el Día de la Bandera, una escena aséptica libre de “kirchos” y “populacho”. Pu
  • El Cuarto Reseteo

    La aprobación de la Ley Bases vuelve a traer la necesidad de una discusión en el movimient
Más en Columnistas

Dejá un comentario

Sugerencia

Los derechos humanos, opción de vida

La militante de Hijos Rosario y educadora Ingrid Schegtel asegura que en este tiempo de od