En el marco de un nuevo aniversario del fallecimiento del destacado ensayista, sociólogo, pensador, docente universitario y ex director de la Biblioteca Nacional, Horacio González (este 22 de junio se cumplen tres años de su partida, a los 77 años, por Covid), se publicó un libro en homenaje a su figura titulado Horacio González. Reflejos de una obra, vida y pasión militante (editorial Orilla Brava).

Compilado por Sebastián Artola (doctor en Ciencia Política, docente universitario y compañero de Horacio González por diez años en la cátedra “Proyectos Políticos Argentinos y Latinoamericanos” de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario), el libro reúne artículos de amigos, colegas y lectores de su obra como Eduardo Rinesi, María Pia López, Alejandro Moreira, Roberto Retamoso, Silvana Carozzi, Eduardo Medina y Juan José Giani.

Como se puede leer en el prólogo, “como se viene haciendo de múltiples maneras, en distintas lugares y geografías por las que Horacio transitó, dejando su huella y sembrando afectos y amistades, en esta ocasión un conjunto de amigxs y compañerxs de la ciudad de Rosario quisimos hacer un libro colectivo sobre su pensamiento y vida”.

“La relación de Horacio con Rosario es prolífica y lejana en el tiempo. Desde sus primeras incursiones en la ciudad en los años 60 como joven militante hasta su largo recorrido como profesor de la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (desde 1987 hasta 2013) y en la Facultad de Humanidades y Artes (en la Escuela de Historia, durante un período más breve, entre los años 1988 y 1994). Además, Rosario sería siempre una de sus paradas obligadas a la hora de presentar sus libros, dar charlas en el lugar que sea, imaginar y hacer realidad multitudinarias jornadas de pensamiento argentino, o acompañar alguna que otra aventura política”.

“Su ironía filosa, la humorada a mano, la ética de la amistad que cultivaba bajo una escucha que abrazaba, la hondura, los hallazgos imposibles y la capacidad de invención de su pensamiento, hacían de cada conversación, charla o clase, un lugar casi mágico y único que nos atravesaba como un flechazo del que era imposible salir indemnes; imprimiendo en cada uno de nosotros un sentido totalmente nuevo a nuestras maneras de pensar, hacer, ser o leer”.

Para Artola, “el libro busca celebrar la obra, el pensamiento y el paso de Horacio González por nuestras vidas”. Y sostuvo: “Horacio fue un ejemplo de compromiso, generosidad, capacidad crítica y lucidez intelectual, que lo hacen, sin dudas, uno de los pensadores más potentes de nuestro país”.

“Mantener la llama encendida de su pensamiento es una tarea necesaria e imprescindible, diría, para forjar nuevas ideas y prácticas que nos permitan salir de este presente y volver a hacer posible en el país un proyecto colectivo popular, igualitarista, democrático y emancipador, con el que Horacio siempre estuvo comprometido”.

El libro está compuesto por ocho ensayos: “La cuestión de la nación en la obra de Horacio González” de Eduardo Rinesi; “Escribir, ese peligro” de María Pia López; “Para nosotros, Horacio González” de Alejandro Moreira; “El escritor de Perón” de Roberto Retamoso; “Horacio González y Rosario, o las memorias en tinta limón” de Silvana Carozzi; “¿Qué hacemos con la obra de Horacio” de Eduardo Medina; “Horacio González y el humanismo dialéctico” de Juan José Giani; y “Teoría, política y compañerismo en Horacio González” de Sebastián Artola.

Para poder adquirirlo, se puede escribir al mail trincherasdepensamiento@gmail.com. Se realizan envíos a todo el país.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 3000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Jornada de interculturalidad y educación en el Normal N°1

Este viernes 28 se realizará un encuentro de profesorados sobre la “Construcción de memori