El próximo sábado la cantautora colombiana Marta Gómez presentará material de su nuevo disco, Seré guitarra, en el Teatro Lavardén (Sarmiento y Mendoza). El álbum agrupa composiciones inspiradas en el mundo de la infancia.

Marta Gómez regresa a Rosario, en esta ocasión con la compañía de Andrés Rotmistrovsky en bajo y Pedro Rossi en guitarra. También estará como invitado el pianista Joel Tortul. El disco cuenta con una musicalidad simple y profunda que tiene como principales (y a veces únicas) sonoridades la voz y la cuerda percutida.

Marta Gómez es primero que todo mamá, segundo tía y luego cantautora. Así se define porque lo que más ama en el mundo ha sido criar. “La crianza ha sido mi espejo más maravilloso y me siento absolutamente privilegiada de ser mamá de Alejandro y antes de ser mamá de Alejandro fui tía de Natalia y Camila que son mis almas gemelas, mi razón para despertar cada día. Ahora trabajan conmigo, primero que todo soy madre de Alejandro y tía de Natalia y Camila y después soy cantautora, amo el oficio de descubrir canciones y descubrir mi voz a través de las canciones” -abunda.

“Casi todo en la vida” la mueve a hacer canciones. “Hay canciones que han surgido de una palabra, hay canciones que han surgido de recuerdos, de recuerdos de mis abuelos, de recuerdos de mi infancia, de un olor particular, de un recuerdo concreto salió una canción. Hay canciones que salen de la nada, caminando por la calle y llega una idea. Hay muchas canciones que surgen de libros, de poemas, de películas, de documentales, de personas que conozco y que me inspiran, y también de mi propio dolor, aunque tengo que confesar que menos de eso (…) casi siempre estoy inspirada en otras personas más que en mí misma, siento que no hay tantas cosas tan interesantes para compartir pero estoy en el trabajo de comprender que también puede servir como catarsis para mi propio dolor”.

Además del material incluido en Seré guitarra Marta y sus acompañantes recorrerán parte del profuso repertorio musical que ha propuesto a lo largo de su trabajo, explorando nuevas formas para sus canciones. Se trata de la primera vez que viene a Rosario con este formato artístico.

Marta conoció a Pedro Rossi, quien la acompañará en guitarra hace unos pocos días cuando empezó con la presente gira. Sin embargo sabe de su trabajo con otros artistas como Loli Molina y está encantada de trabajar con él. “Amo trabajar con gente buena y buenos músicos (…) me han dicho que es una persona extraordinaria y por eso quiero y anhelo trabajar con él”. En cuanto al bajista Andrés Rotmistrovsky su vínculo tiene una historia más abundante, se conocen de sus tiempos de estudiantes en la Universidad de Berkeley. “El entró un poquito después de mi pero desde que entró ya se hizo famoso por lo grandísimo músico que es y tocamos juntos desde allí hasta ahora (…) es la persona con la que quiero pasar el resto de mi vida tocando”.

Si bien la artista intenta no esperar nada de los conciertos, más allá de que vaya la gente y que salga “bonito”, tiene un amor muy fuerte con el público rosarino. En este disco nuevo que nos trae, Marta ofrece sonoridades claras en canciones hermosas. “Estoy disfrutando mucho de la voz, de cantar, de compartir. Yo creo que también cuando tuvimos que pasar la pandemia, ahora es como volver a empezar y me siento muy feliz y muy privilegiada de venir a presentar estas canciones en Rosario”.

El trabajo de la colombiana entrelaza los distintos timbres de la guitarra, lo melódico de sus canciones y profundo sentido poético de sus letras, con los principales ritmos folklóricos latinoamericanos. Su música da cuenta en especial de una preocupación por las diferentes realidades sociales que se viven en el mundo, así como de una postura muy clara frente a ellas.

Marta formó su visión social y política desde muy chiquita. Si bien admira profundamente a muchos artistas, como por ejemplo Mercedes Sosa, cuando conectó con ella su visión del mundo ya estaba bastante formada.

“Yo creo que esto viene de muy chiquita y no sé por qué. Yo vengo de una familia muy conservadora, de una escuela absolutamente conservadora, muy hacia la derecha por ejemplo en la parte política, donde desde pequeña nos decían que el comunismo era terrible, que el socialismo era terrible, que Cuba era un enemigo. Y yo recuerdo perfectamente cuando empezamos a estudiarlo, la política, que yo decía… pero esto me gusta, me gusta la idea, ya después que se practique… pero me gusta la idea, como suena, el que todos tengamos derecho a lo mismo, el que todos tengamos un derecho básico a la salud y a la educación. Pero esto no fue con lo que yo me crié, entonces yo si tiendo a pensar que uno tiene un pensamiento ya implantado porque el mío no me lo impuso nadie de mi familia ni de mi entorno. Nadie nunca me habló bien de cosas en las cuales yo hoy creo y defiendo. De hecho soy la oveja negra de mi familia, soy la única que va como para un lado hacia la izquierda cuando todos van hacia el lado de la empresa, de la religión y hacia la derecha por decir de alguna manera”.

En sus más de 20 años de carrera discográfica, Marta Gómez se ha posicionado como una de las referentes más destacadas de la escena musical internacional independiente: compuso más de 200 canciones, publicó 21 discos, recibió el premio Latin Grammy 2014 y tuvo varias distinciones más. También fue nominada a los Premios Billboard en 2005 y fue incluida en varios discos del importante sello de World Music Putumayo Records.

La cita será el sábado próximo de diciembre desde las 21:00 hs en el Teatro de Plataforma Lavardén (Sarmiento 1201, esquina Mendoza, Rosario). Las entradas se pueden adquirir a través de internet

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 4000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
  • “Un acto de rabioso presente”

    Scraps, la máxima referencia del ska vernáculo vuelve a tocar para beneplácito de la juven
  • “Comunismo sutil”

    La banda rosarina Tensión, con más de una década de vida, reconoce en el movimiento anarqu
  • Relaciones sinsentido

    La artista Lala Brillos presentará su obra Agotadah en el Centro Cultural Mística (Riccher
Más por Diego Roth
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Sólo la educación vence al tiempo

Cristina volvió a hablar en una universidad pública en un marco de organización de la clas