Mientras todo el país conmemoró con emotividad el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Milei en un acto oficial avaló la postura de los usurpadores que esgrimen el derecho de autodeterminación.

Una vez más, el tema Malvinas expuso al presidente Javier Milei, confeso admirador de Margaret Thatcher, por su pensamiento alejado y distante del histórico reclamo territorial contra la usurpación colonialista del Reino Unido en las islas del Atlántico Sur. “Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos”, expresó, avalando así la posición de Londres del “derecho de autodeterminación” con el que se justifica la invasión colonial. Las críticas y los duros cuestionamientos se multiplicaron. 

“Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”, dijo Milei. “Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, insistió el Presidente, volviendo a avalar el derecho de autodeterminación, lo que despertó indignación y rechazo de un amplio sector de la sociedad argentina.

Sus conceptos fueron parte de la alocución en un acto oficial realizado el mismísimo miércoles 2 de abril –Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas– en la plaza San Martín de Retiro, con la presencia del gabinete de ministros, autoridades militares y el jefe de gobierno porteño Jorge Macri. Y por supuesto fue transmitido por cadena nacional.

El presidente Javier Milei mezcló en su discurso las cuestiones históricas con chicanas de campaña política, lo que le dio a sus palabras un tono altisonante. 

“Lamentablemente, durante las últimas décadas nuestra demanda soberana por las islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas diplomáticas y militares de la casta política. Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya diligencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo, quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos”, sostuvo el jefe de Estado. 

Además, opinó que hubo “una demonización deliberada a las fuerzas armadas”, con lo que se armó “la receta perfecta para que las islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”.

Luego siguió defendiendo su gestión anti Estado y la política de ajuste, pero el tramo más polémico fue sobre el cierre de su discurso cuando se refirió a la “decisión de los malvinenses”.

Las críticas y duros cuestionamientos se multiplicaron desde distintos sectores. Hasta los analistas de la prensa hegemónica plantearon su sorpresa, como en el caso del diario Clarín que lo tituló como “un error que se corre de la posición histórica”. El artículo lo define como “giro” histórico y comenta que “fue tan disruptivo el contenido del discurso para los entendidos en la causa, que tal vez por eso no cosechó aplausos entre muchos de los invitados”.

Cipayismo explícito

Cristina Fernández de Kirchner no tardó en subir un texto a la red social X (ex Twitter) que encabezó con: “Es el pensamiento cipayo”. “Y esto no es adjetivación sino descripción y, por ende, literalidad. El cipayo es alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació. A ese lugar, las grandes mayorías lo llaman Patria y lo defienden como tal. Este pequeño hombrecito no quiere… ni puede entenderlo. Grave… Muy grave”, expresó la ex presidenta.

Más tarde, Axel Kicillof, gobernador bonaerense, sumó su rechazo: “El gobierno de la Provincia de Buenos Aires repudia los dichos de @JMilei en este 2 de abril. Las palabras de un presidente tienen consecuencias, por más que estén solo impulsadas por la obsecuencia y la ignorancia. Nunca en 192 años se había adoptado como propia la posición británica, contraria al interés nacional”, señaló Kicillof también a través de su cuenta oficial de X. 

“La Cuestión Malvinas, tal como reconoció hasta la ONU, es un caso de descolonización. Se trata de una disputa de soberanía y no resulta aplicable el principio de libre determinación de los pueblos”, recalcó. 

Villarruel, la otra cara de la misma moneda

Mientras el presidente Milei participaba del acto en Retiro y muchos ex combatientes, según los cronistas, se quedaban afuera porque no los dejaban ingresar, la vicepresidenta Victoria Villarruel se daba un baño de malvinización al encabezar el acto oficial de Tierra del Fuego que, como es costumbre, se desarrolló en el Monumento a los Héroes de Malvinas de la ciudad de Ushuaia, conocida como “fin del mundo”.

Ya conocido el discurso de Milei, Victoria Villarruel aprovechó la ocasión para sutilmente despegarse de la postura del Presidente y tomar un guión nacionalista sin replicar directamente al mandatario. A la vez, defendió el proyecto de construcción de una base naval integrada con Estados Unidos al recordar la visita del año pasado de la generala del Comando Sur, Laura Richardson. Para la vicepresidenta, el proyecto convierte a la Argentina “en la puerta de entrada al continente blanco” y “se reconoce entonces que Argentina es un país bicontinental”.

Foto: Pedro Pérez

Antes, la presidenta del Senado había considerado que la malograda recuperación de las islas a manos de la dictadura fue “la mayor gesta militar de la historia Argentina” y subrayó el conflicto como el de “un país débil enfrentando a una de las mayores potencias nucleares de la Tierra”. Y profundizó su visión de la política internacional: “Debemos implementar políticas hemisféricas que aseguren el cuidado de nuestra casa común, que es América, frente a la avidez de las potencias extracontinentales que saquean, degradan y agotan las riquezas de nuestro océano”, sostuvo, y hasta se dio el lujo de citar al papa Francisco y su encíclica Laudato si, que se centra en el cuidado del medio ambiente y de las personas.

Entre los asistentes al acto en Ushuaia estaban el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el intendente local, Walter Vuoto, entre distintos funcionarios y legisladores. 

Entre los presentes, el diputado nacional Eduardo Toniolli sintetizó el supuesto contraste entre Milei y Villarruel: “Para Milei nuestra posibilidad de recuperar las Malvinas depende del deseo de los kelpers; para Villarruel, de la voluntad de Laura Richardson”, posteó. 

Milei “no tiene perdón”

Desde el territorio fueguino no dejaron pasar por alto las palabras de Milei. “Hoy alguien dijo en Buenos Aires que soñaba que los habitantes ilegales, ilegítimos de las Islas quisieran ser argentinos. Yo no sueño eso, todo lo contrario”, manifestó el gobernador Melella sin mencionar directamente a Milei. “Yo sueño con que se vayan de una vez, porque no son la población originaria”, agregó.

Por su parte, el presidente del Centro de ex Combatientes de Ushuaia, Juan Carlos Parodi, expresó: “Acabo de escuchar al presidente decir que hay que escuchar a los habitantes de las Islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde en este caso para nada, porque no es un pueblo originario para nada, todos los sabemos”, lanzó.

Horas más tarde, Parodi reflexionó, consultado en un programa de TV, sobre los dichos de Milei: “No tiene perdón”. Y agregó: “Esto es traición a la patria, no tiene otro calificativo”.

Malvineros locales

En Rosario, la conmemoración tuvo varias manifestaciones emotivas, en especial la vigilia en el Monumento a la Bandera que convocó a miles de personas en la tarde noche del martes. En el parque a la Bandera hubo un escenario con las presentaciones de Cielo Razzo, Los Vándalos, La Vanidosa y Amapola. También se realizaron durante la jornada del 2 de abril dos actos oficiales con la presencia del intendente Pablo Javkin. Uno fue por la mañana en la plazoleta Soldado Sergio Raúl Desza, en la zona norte y otro, por la tarde, en el cenotafio ubicado en el Parque Nacional a la Bandera, frente al Monumento. 

Allí, el intendente se sumó a las críticas al discurso de Milei: “En Malvinas no hay malvinenses, hay población implantada”, sostuvo. 

“El reclamo por la soberanía no puede ser sometido a regalarles ositos a los hijos de las potencias invasoras, ni a decir con absoluta liviandad que vamos a depender del voto de personas que el imperio llevó allí para que Malvinas sea Argentina. Nuestra causa tiene razones justas que no puede ser humillado por reclamos foráneos”, expresó Pablo Javkin frente a los ex combatientes.

En tanto, Julio Más, del centro ex combatientes de Malvinas de Rosario, no se sorprendió de los dichos de Milei a quien consideró un “monstruo”. “Eligió la deshonra con su discurso”, definió en una entrevista radial.

Por la mañana del jueves, Ramón Robles, presidente de la Confederación de ex combatientes de Malvinas, confirmó que los abogados de la organización presentarán una denuncia “por traición a la patria” contra el presidente de la Nación Javier Milei por sus declaraciones que reconocen el derecho de autodeterminación de los kelpers “por ser contrario a la Constitución nacional”, dijo en una radio local.

Publicado en el semanario El Eslabón del 05/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Ernesto Ávila
  • Volver al mar

    Tuquito se rascó la frente y se tiró para atrás el flequillo medio pegoteado. Escupió una
  • Es una nube, no hay duda

    Yo no sé, no. El cielo en ese final de marzo aparecía con unas nubes extrañas. Para alguno
  • La potencia de la marcha

    El lunes 24 se marchó. Estuvieron quienes tenían que estar. No hace falta seguir pensando
Más en Columnistas

Dejá un comentario