Fumigación con glifosato
En el marco del III Foro de desarrollo sostenible, realizado en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín y San Luis), diferentes organizaciones convocan este martes a las 17 a discutir sobre el uso de agroquímicos y su impacto en la salud.

La mesa debate que estará coordinado por el ingeniero agrónomo Raúl Terrile, integrante del programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario y del Pro Huerta del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, contará con la participación de destacados referentes y profesionales que vienen debatiendo largamente sobre la materia.

Entre los panelistas, se contará con las disertaciones de Damián Verzeñassi, Cristina Arregui, Carlos Manessi, Matías Bolognesi y María Virginia Mendíaz.

Programa de la actividad

Mesa Agroquímicos: ¿Fitosanitarios o agrotóxicos? en marco del III Foro Desarrollo Sostenible, hoy martes 27 de mayo, 17 hs en el Centro Cultural Fontanarrosa, Rosario.

III FORO DESARROLLO SOSTENIBLE
Mesa AGROQUÍMICOS: ¿Fitosanitarios o agrotóxicos?
Martes 27 de mayo 2014 – 17 hs
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa – Rosario

Coordinador de la mesa: Ing. Agr. Raúl Terrile (Programa de Agricultura Urbana – MR / Pro Huerta INTA/MDSN)
Panelistas

1. Prof. Dr. Damián Verzeñassi, Médico, docente universitario responsable académico de la materia salud socioambiental y del ciclo practica final de la carrera de medicina, Sub secretario académico de la Facultad de Cs Médicas de la UNR.
Tema disertación: “Impacto en la salud del modelo agroindustrial”
Resumen: En estos tiempos de avance de un modelo productivo dependiente de químicos tóxicos para garantizar rindes, es necesario abordar el análisis de los impactos que estos modelos instalados en nuestras regiones están desarrollando en nuestra salud y la salud de los ecosistemas. Porque una ciencia sin conciencia, es ruina para el alma.

2. Ing. Agr. Dra. Cristina Arregui – Profesora Titular Cátedra de Sanidad Vegetal de la Facultad de Agronomía de Esperanza, UNL – Representante del Colegio de Ingenieros Agrónomos Santa Fe. Doctora en Biología y Fisiología Vegetal. Universidad Blaise Pascal, Clermont-Ferrand II (Francia).
Tema disertación: ”Tecnología y Ambiente en el Sistema Agroproductivo”
Resumen: Todas las sustancias de uso fitosanitario, al igual que otras vinculadas a la salud humana y al procesamiento de alimentos, presentan toxicidad y por ende algún grado de peligrosidad tanto respecto a la exposición aguda como crónica. El mayor o menor riesgo para las personas y el ambiente está relacionado con el conjunto de medidas y precauciones a todo nivel que se toman para minimizarlo o mantenerlo bajo condiciones aceptables para la salud y la preservación del ambiente.

3. Carlos Manessi: Vicepresidente del Centro de Protección a la Naturaleza y Coordinador de la Multisectorial “Paren de Fumigarnos”
Tema disertación: “El modelo productivo agrario. Una mirada socio-ambiental” –
Resumen: Una mirada crítica sobre el uso de agroquímicos en la provincia de Santa Fe. Impactos en la salud y el ambiente. Necesidad de adecuar la ley 11273/95 –

4. Lic. Luis Jiménez de la localidad de Luyaba (Córdoba).
Tema disertación: “Ordenanza de control agroquímicos y programa de reconversión de producciones tradicionales a producción agroecológica, Comuna de Luyaba”.
Resumen Ordenanza de control agroquímicos y programa de reconversión de producciones tradicionales a producción agroecológica, Comuna de Luyaba.

5. Bolognesi Matías – Auxiliar de gestión ambiental/Jefe del área de Materiales Peligrosos de la Regional 1 de Bomberos Voluntarios, bombero de Villa Constitución.
Tema disertación: “Emergencias con agroquímicos: Cuidados y consecuencias de exposiciones no controladas”
Resumen: Actualmente vivimos en un ambiente expuesto a productos tóxicos, esto nos hace capacitarnos para no sufrir los efectos de estas aplicaciones.
La propuesta es trabajar los riesgos de las emergencias y las exposiciones no controladas a estos productos, como también las formas de comprobar que estuvimos expuestos.
Ante las consecuencias de las exposiciones explicaremos cuales son y qué medidas podemos adoptar para protegernos en caso de estar involucrados en un incidente o una aplicación sin precauciones.

6 Prof. María Virginia Mendíaz – (Colegio Cristo Rey) – Red Internacional de Instituciones Formadoras de Docentes en Educación para el Desarrollo Sostenible UNESCO). Alumnos: Lautaro Paciarotti, Celeste Di Nalali, Jeremías Ruiz, Leandro Mackler. Sol Zapata, Pedro Bertorello e Iván Lerro
Tema disertación: Proyecto de investigación: ¿Agro? tóxicos “Sapere aude et facere aude¨ ¨Atrévete a saber y atrévete a hacer”
Resumen: Este trabajo surge por la necesidad de averiguar por qué se utilizan agrotóxicos en la producción de soja, si se dice que son “malos” para la salud humana y para el ambiente, en general. El nombre del proyecto es ¿Agro?tóxicos, ya que se plantea como hipótesis que la utilización de dichos productos no es algo que afecta simplemente a la actividad sojera, sino también a muchas otras esferas que componen el ambiente.

Más información:

CeProNat de Santa Fe
cpronat@yahoo.com.ar

  • Las bases para el exterminador

    Con margen ajustado y represión policial, el Gobierno obtuvo la aprobación con modificacio
  • La alfabetización, según el mercado

    El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ
  • Las casas y sus cosas

    Tenías cinco meses y entraste dormida en tu cochecito. Me costó un poco subirlo al umbral,
Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

Las bases para el exterminador

Con margen ajustado y represión policial, el Gobierno obtuvo la aprobación con modificacio