marcha fes6 AM
Foto: Andrés Macera.

Centros de estudiantes de diferentes colegios secundarios de la ciudad marcharon por las calles de Rosario para conmemorar un nuevo aniversario de “La Noche de los Lápices” y reclamar “condiciones edilicias dignas”, el “boleto educativo nacional” y “la reforma de los planes de estudio”.

La marcha partió al mediodía de este miércoles desde la plaza San Martín encabezada por una bandera con el lema “Ellos viven la lucha sigue”, en memoria de los militantes de la Unión de Estudiantes de La Plata secuestrados y desaparecidos por el terrorismo de Estado el 16 de septiembre de 1976.

La multitudinaria y ruidosa movilización recorrió las calles de la ciudad hasta el Monumento Nacional a la Bandera donde se leyó un documento redactado por los diferentes centros que integran la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de Rosario.

La palabra de los estudiantes

Virginia Michelini, alumna del Normal 1 y una de las integrantes de la Federación de Estudiantes Secundarios que asistió a la marcha, explicó en diálogo con Redacción Radio (FM Del Plata Rosario/93.5), que además de recordar a los estudiantes desaparecidos en La Noche de los Lápices, en la movilización de hoy se actualizan los reclamos, entre los que remarcó tres: “condiciones edilicias dignas, boleto educativo nacional y reforma de los planes de estudio”.

Consultada sobre qué significa para las nuevas generaciones de estudiantes, los jóvenes desaparecidos en La Noche de los lápices, Virginia los definió como “un puñado de los mejores patriotas que tuvimos”, y luego añadió: “todos los días militamos su ejemplo, y luchamos por la liberación de la patria”. “Nosotros peleamos por el socialismo nacional y no pensamos parar hasta llegar allí”, concluyó la joven de 16 años.

marcha fes2 AM
Los pibes recordaron a los militantes de la UES desaparecidos durante la dictadura. Foto: Andrés Macera.

Tras la movilización se leyó un documento, que aquí se reproduce por completo:

Hoy 16 de septiembre, se cumple otro nuevo aniversario de la noche de los lápices; y que mejor lugar para recibirlo que las calles de nuestra ciudad.
Hace 39 años, los sectores de poder, representados por una junta militar y, a través del terror, intentaban poner un freno al poder de los estudiantes organizados.
Pero basta con mirar hacia nuestros costados y ver a nuestros hermanos, luchando y pujando por una educación mejor, nos deja bien en claro que no nos han vencido.
Es que salimos a la calle, con esas banderas por las que ellos cedieron las tardes más soleadas de su adolescencia, las que les costaron tormento y tortura en prisión, la vida misma. Les costaron la estigmatización y el perdón en los años 80, el indulto y el olvido en los 90, pero que eternamente habrán marcado en nuestro corazón, el más fuerte sentimiento de hermandad, solidaridad y compromiso con nuestros compañeros en esta lucha.
Seria egoísta de nuestra parte, dejar esas gloriosas banderas tiradas, pisoteadas por los años más oscuros de nuestra historia, como un simple y triste recuerdo.
Por eso las venimos a levantar con alegría, por eso estamos hoy aquí.
Para hacer escuchar nuestros gritos, para hacer sentir nuestra rebeldía, para hacer valer nuestros derechos, para demostrarles nuestros niveles de organización y conciencia; para que al que hoy le cuesta, mañana ya no tanto y al que hoy le va mal, mañana le vaya un poquito mejor.
Seria bastante mediocre y chato, creer que a estos bravos hombres y mujeres, los secuestraron y asesinaron por reclamar por el medio boleto. También lo sería pensar que quienes intentaron imponer esa historia en nuestras cabezas, lo hicieron sin malas intenciones.
Por eso, para que no queden dudas de que han marcado un camino que, a pesar de todas las trabas que nos ponen, de todo el pisoteo y de como intentaron ensuciarlo, está muy arraigado en nuestros sentimientos y nos guiará tarde o temprano a esa victoria por la que venimos luchando.
Pero para eso debemos estar organizados, debemos ponerle nombre y apellido a nuestros reclamos, debemos señalar quienes son los responsables de la situación en la que nos vemos sumergidos.
Y ahí si vamos a reclamar si es necesario, vamos a zapatear si no nos escuchan y vamos a ponernos firmes a defender nuestros trapos.
Hoy nos movilizamos para exigir un boleto educativo nacional, que elimine esa barrera que hace doler a los más desposeídos y no les permite ir a estudiar, un boleto que deje de hacer que la educación sea un servicio para alguno, un sueño lejano para otros y pase a ser un derecho de todos los que vivimos en este pedazo de tierra.
Para eso debemos considerarnos todos estudiantes, pero comprender que hay estudiantes que tienen y otros que no, la posibilidad de ir a una escuela, y es ahí donde tenemos que exigir que intervenga el estado, para romper con esa traba y que podamos al fin todos, tener las mismas oportunidades de ir a estudiar.
Pero nuestra causa no termina ahí, recién con eso podemos salir todos desde la misma largada de esta carrera, en medio de una sociedad que nos quiere uno contra otro compitiendo para superarnos, intentando devorarnos entre nosotros, en vez de imaginarnos como un colectivo que empuje por un país mejor y, eso, también se ve reflejado en nuestros planes de estudio.
En el año 2006 el poder de los estudiantes organizados de todo el país le puso un punto final a la ley federal de educación, una ley funcional a un mundo capitalista, donde nos ponía a todos de rodillas, en medio de una farsa que nos hacía creer que la individual nos salvaba, que nos decía que si nos rompíamos el lomo día y noche nos iba a ir bien e íbamos a poder oprimir a otros y sino, íbamos a ser quienes fueran oprimidos.
Durante años, nos hicieron creer que había que ser técnicos, que descubran algo para vendérselo a los chinos por espejitos de colores, en vez de decirnos que la salida estaba creyendo en nuestra patria.
Pero a pesar de ponerle punto final a esa ley, volvimos a caer en lo mismo. Nos dieron la posibilidad de que cada provincia discuta sus planes de estudio y, en vez de aprovecharla, el gobierno provincial se dio el lujo de cortarles las piernas a nuestros aspirantes a técnicos, con escuelas técnicas cada vez menos técnicas.
Y claro, al ministerio de educación le es más barato poner un profesor y un pizarrón que poner a punto viejos talleres con nuevos profesores que nos muestren que el futuro esta acá… y cerquita.
Por eso también les exigimos que discutan los planes de estudio, pero no al servicio del resto del mundo, sino a las necesidades de nuestro pueblo.
Porque un técnico que se gradúa en nuestras escuelas, para nosotros no es alguien que nos va a solucionar nuestros problemas vendiéndonos un producto, sino un joven capacitado en un puesto de trabajo, una industria nacional que avanza y toda una familia que puede salir adelante.
Y todo este poder llegar a la institución y salir con un futuro tiene un pasar en el medio, 5 o 6 años de sacrificio diario, pero aunque el que desconozca no lo crea, el gobierno provincial sigue poniéndonos trabas.
Con paredes electrificadas, techos que se caen y pisos rotos, ese pasar se hace duro, cansador y tedioso, por eso le exigimos al ministerio, como en cada una de las marchas durante los últimos dos años, que ponga la plata que haya que poner y que en plazos que no sean eternos, dejen a punto las condiciones edilicias de nuestros establecimientos, ¿o vamos a tener que arreglar nuestras escuelas para poder ir a estudiar?
Por eso creemos, que frente a toda esta problemática hay una sola salida, estar organizados.
Debemos ganar la batalla que los poderosos solo pudieron detener mediante la fuerza y, si hay que patear escritorios lo haremos, si tenemos que ser miles de estudiantes lo haremos, pero como decía Daniel Racero, uno de los patriotas que permanece desaparecido hace ya 39 años: NO VAMOS A AFLOJAR HASTA LOGRAR NUESTRO OBJETIVO!
Participemos, organicémonos, luchemos, seamos más hermanos que nunca para poder vencer, para poder poner nuestro granito de arena en un futuro mejor y mas justo.
¡Lograr una educación publica, gratuita y de excelencia para todos!
Tenemos infinitos ejemplos de braveza, valentía y hazaña en nuestra historia, no perdamos nunca nuestra rebeldía, no perdamos nunca la esperanza de que hay un mañana mejor si luchamos.
Maria Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Claudio de Acha presentes!
Feliz dia de la Juventud a todos, si el presente es lucha, el futuro es nuestro.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

La alfabetización, según el mercado

El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ