Foto: Andrés Macera
Foto: Andrés Macera

“Desmercantilización para el Buen Vivir”. Así se tituló un Seminario en la facultad de Ciencias Económicas, donde se llamó a “concebir estrategias de desarrollo equilibrado, que atiendan a la reproducción de la sociedad y del planeta”.

“La diversidad de ocupaciones profesionales en los más de 40 participantes marcó los espacios de reflexión y debate en las sesiones de trabajo. La creciente demanda de buenas prácticas en los ámbitos de la Economía Social Solidaria condujo a repensar los viejos y nuevos paradigmas del Buen Vivir como alternativa al desarrollo desde la relación armónica individuo-naturaleza-sociedad”, informaron desde la Maestría en Economía Social de la UNR, una de las entidades convocantes al Seminario de Postgrado realizado durante los días 30, 31 y 1 de abril pasados en la sede de Ciencias Económicas, en bulevar Oroño y 3 de Febrero.

El encuentro se nutrió con las exposiciones de los profesores ecuatorianos Carlos Naranjo Mena y Milton Maya y el argentino Damián Verzeñassi, más la participación de Abilio O’Farril, investigador del Instituto Agroforestal de la República de Cuba, en un espacio de intercambio de experiencias y a partir de la actividad que desarrolla en la ciudad boanerense de Rojas.

“El caso ecuatoriano fue expuesto con la mirada puesta en el derecho y en las políticas públicas, como mecanismos indispensables para la institucionalización de la Economía Solidaria y el buen vivir, así como el rol del Estado como el principal actor social. En este sentido, el diálogo entre expositores y participantes se orientó hacia ¿qué es el buen vivir? en el actual sistema económico, político y cultural signado por la lógica del capital y del neoliberalismo”, señalaron desde la Maestría.

Los participantes apuntaron a una mejor comprensión del buen vivir en función de “una cosmovisión colectiva, proceso de desmercantilización posible, diálogo de saberes, co-construcción del conocimiento, transformación para el otro, pensar nuevas utopías y la apropiación de los recursos a partir de decidir cómo vivir, redistribución de la riqueza y el bienestar”.

Y entre las propuestas de acciones que se expresaron durante las tres jornadas, se cuentan “señalizar las experiencias de resistencias como otros paradigmas, generar encuentros/espacios para repensar las experiencias, asumir roles particulares contra el paradigma dominante, mirar/criticar desde todos los paradigmas, educación cooperativa en valores, formación de cooperativistas e intervención desde lo macro y microeconómico”.

“En las reflexiones de los participantes quedaron manifiestos los principales desafíos que enfrentan hoy los actores sociales a partir de concebir estrategias de desarrollo equilibrado, que atiendan a la reproducción de la sociedad y del planeta”, consignaron desde la Maestría. “A su vez, se apuesta por una lógica contra-hegemónica en la producción y consumo, la articulación entre los actores sociales, la superación del extractivismo en la lógica del capital y a un perfil social y político de la economía. En particular, se considera que se necesita de la humanización, o sea, ser-estar en el mundo y ser y estar, en los otros”, concluyeron.

De la organización y auspicio del Seminario participaron también la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario, la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR y el Instituto de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Además apoyaron a la organización la Asociación Iberoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria; el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM) y Federada Salud.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

En la cocina de la olimpíada matemática

Apenas se difundió la noticia de que la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senad