Foto: Andrés Macera.
Foto: Andrés Macera.

La renegociación del contrato entre AFA y la sospechada productora audiovisual trajo polémica y preocupación en el mundo futbolero, por temor a retornar a viejas épocas. El periodista uruguayo puso el grito en el cielo ante el nuevo acuerdo.

Con bombos y platillos, el tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino Matías Lammens, también presidente de San Lorenzo, destacó que tras el nuevo convenio, la entidad de calle Viamonte recibirá “20 millones de dólares más”.

En diálogo con el eslabón, Víctor Hugo Morales expresa su malestar ante el acuerdo con Torneos, empresa que estuvo implicada en el escándalo de corrupción de la FIFA el año pasado, cuando el por entonces CEO Alejandro Burzaco era buscado por Interpol. Evasión fiscal, sobornos, coimas y lavado de dinero, eran algunas de las acusaciones que caían sobre la empresa investigada por la justicia estadounidense.

“Cualquier acuerdo que no sea por licitación, ubica a la AFA en un lugar de promotor de la corrupción”, afirma tajante el relator, y recuerda que “la dirección de todos estos años hacia TyC, que ha mostrado ser profundamente corrupta,en su asociación además con el Grupo Clarín, que tiene a su CEO preso, y que todo lo que ha conseguido, incluso el manejo económico que le permite estar por encima de otros oferentes, rozó lo ilícito, obligan a que por lo menos haya una licitación. Licitación en la que, de movida, tiene ventaja por todo lo que ha ganado y se ha enriquecido, con un fútbol que se le entregó sin ningún tipo de contienda con otros oferentes”.

“Cualquier acuerdo de AFA con Torneos, sin hacerlo aunque sea por una licitación, implica corrupción inevitablemente”, insiste.

De todas maneras, el Charrúa sostiene que a pesar de cualquier medida antipopular que pueda tomarse contra el deporte de la redonda, “la calidad del fútbol argentino no sufrió mengua y nunca la habrá, siempre será potencia mundial”.

Fútbol ¿para todos?

El nuevo acercamiento de la cuestionada compañía a la entidad rectora del fútbol argentino rememora viejas épocas en las que el deporte más popular del país sólo era para pocos. El nuevo pacto incluye los derechos de televisación de los partidos de la B Nacional y la Metropolitana, más los compromisos de la Selección Argentina por las presentes Eliminatorias y también las que clasificarán al Mundial 2022, además de los amistosos que se disputen en las denominadas “fechas Fifa”.

El locutor y relator radial, que mantiene una larga lucha con el Grupo Clarín, duda que “políticamente se animen a impedir a la gente que pueda ver los partidos por televisión”, pero advierte: “Están buscando alguna forma de privilegios en los servicios que permitan hacer una diferencia”.

“Se me hace muy cuesta arriba que se animen a tocar a la gente otra vez, que puedan robar nuevamente el fútbol para que hagan un negocio los privados”, añade. Por eso, pronostica que Fútbol para Todos va a seguir como tal “sólo como concepto”, pero que “la organización del mismo puede cambiar”.

El uruguayo, ya adoptado hace un largo tiempo por los argentinos, revela que “para que alguien pueda pagar el fútbol en los valores que hoy tiene, es necesario ganar por ese negocio, y eso no va a venir nunca por la vía de la publicidad comercial, porque no existe manera de financiarse comercialmente. Entonces, tiene que venir por el lado de la venta a abonados”.

Además, alerta con la posibilidad de que “poco a poco vayan orientándose a que a determinados partidos, aunque sean unos pocos, no los pueda ver todo el mundo”, y entonces “con esos partidos (probablemente los clásicos), la gente de todas maneras tenga que recurrir al cable”, y reflexiona: “Desde el punto de vista político, el retaceo de ese servicio a toda la gente no va a quedar impune”.

Relatos del torneo local

Si bien los últimos años de Víctor Hugo en los medios estuvieron ligados mayoritariamente al contexto político y social, la pelota nunca dejó de rodar en su cabeza. Antes, desde una cabina y micrófono en mano para relatar; y ahora como un espectador más, el fútbol sigue siendo una de sus pasiones. “Naturalmente no veo todos los partidos, como por ahí puede pensar mucha gente, y menos ahora que no estoy relatando”, aclara.

A la hora de analizar el torneo local que se reanudó este fin de semana, resalta el trabajo de Lanús, Estudiantes y “algunos equipos que tienen altos y bajos, como Atlético Tucumán”. Pero por sobre todos, ubica al Central de Eduardo Coudet. “Es el que viene jugando mejor, más sostenidamente. La línea futbolística de Rosario Central es tradicionalmente de una estética que supera a la media en el fútbol argentino”, dice, y añade: “Ahora, además, le agrega una eficacia interesante que lo ha puesto en los últimos tiempos en un sitial de protagonismo”.

Sobre los vecinos del Parque Independencia, opina que “están atravesando una transición que le ha sido muy costosa pero que, seguramente, con una pequeña racha y con la base del rico plantel que tiene, está en condiciones de pelear con los grandes”, y agrega: “Está tan parejo el torneo que con algunos triunfos y un par de empates, rápidamente te acomodás arriba”.

Cuando rugía el mar

En coincidencia con el Día del Veterano y de los Caídos en las Islas Malvinas, este hombre que ama la música clásica y que durante más de una década condujo un programa de Ópera y otro dedicado al maestro Ástor Piazzolla, ambos en Radio Nacional, aclara que se encontraba en España para narrar las alternativas del Mundial que en aquel 1982 rodaba en ese país, se pone serio, y analiza: “En aquel momento había una cierta discusión en la que, desde el punto filosófico, es imposible tener la razón, y es si había que participar o no de aquella Copa. Hay países que conviven con la guerra y siguen haciendo sus actividades al mismo tiempo, históricamente, pero yo no logro estar tan de acuerdo con eso de buscar satisfacciones por el lado del fútbol cuando se viven tragedias como la de aquel entonces. Antes y ahora, todo eso provoca una parálisis de opinión muy fuerte y cuesta mucho tomar una postura, pero yo quizás me hubiese inclinado por no jugar”.

Víctor Hugo, que así es como lo llamaban de pequeño en su familia para diferenciar su nombre del de su padre Víctor Vicente (“salvo mi abuela, que me decía «Hugo»”), argumenta: “Es muy probable que alguna vez, el silencio profundo que implica no estar en una competencia deportiva de esa índole, hubiera acompañado mejor lo que es el esfuerzo que allá lejos se estaba realizando. Lo que ocurre es que la guerra no terminó de entrar en la cabeza de la gente. La guerra fue lejos, no tocó puntos neurálgicos como alguna provincia argentina, o incluso sus pueblos. Estaba encapsulada en un lugar en donde parecía doler menos. Y seguramente no se habría podido siquiera dudar de no jugar, si el continente hubiera sido tocado de otra manera”.

A volver, a volver

Foto: Revistaanfibia.
Foto: Revistaanfibia.

Después de adelantar que participó “como narrador” de una película “muy atractiva” que llevó adelante un grupo de realizadores, con Cristian Rimoldi a la cabeza, “a partir de un video que ha aparecido recientemente, sobre la victoria argentina en el Mundial de México 1986, en el que los jugadores se entrevistan entre ellos”, y que será exhibida el 19 de abril en el marco del festival internacional de cine independiente Bafici, Víctor Hugo dice lo que todo el mundo quería escuchar: “Vuelvo a la radio”.

Así fue que desde este lunes, el periodista y escritor oriundo del paisito vecino, arrancó su programa en AM 750 que va de 9 a 12. “Entiendo que abril es muy importante en todo lo que viene desde el punto de vista del mundo periodístico, y como un programa necesita carretear para levantar vuelo, yo pedí empezar ya, para que no se me haga demasiado tarde”, había adelantado.

A modo de despedida, el hombre que mejor pintó con palabras la obra maestra que Maradona iba plasmando en el ya mítico estadio Azteca de México, agradece: “Para mí es un acto responsable atender a los colegas, a todos. Y dedico muchas horas al día a eso porque es una oportunidad que me dan para decir mis cosas. Todo ciudadano quisiera, y debería, poder decir sus cosas, por lo que nosotros –en ese sentido– somos unos privilegiados”.

  • Las bases para el exterminador

    Con margen ajustado y represión policial, el Gobierno obtuvo la aprobación con modificacio
  • La alfabetización, según el mercado

    El santafesino Plan Raíz es un caso testigo de cómo opera el comercio en los sistemas educ
  • Las casas y sus cosas

    Tenías cinco meses y entraste dormida en tu cochecito. Me costó un poco subirlo al umbral,
Más notas relacionadas
  • Pelusa eterna

    María Esther Ponce fue protagonista del mundial no oficial que jugó Argentina en México en
  • La universidad de la calle y la cancha

    Entre las miles de personas que defendieron las facultades públicas en las marchas o en re
  • Club de lecturas

    En el marco del Día del Libro, Argentino obsequió obras de Fontanarrosa a capitanes rivale
Más por Por Santiago Garat y Facundo Paredes
Más en Deportes

Dejá un comentario

Sugerencia

Las bases para el exterminador

Con margen ajustado y represión policial, el Gobierno obtuvo la aprobación con modificacio