El costo de vida de los trabajadores asalariados aumentó un 2 por ciento mensual en julio y acumuló así un alza del 24,2 por ciento en los últimos doce meses. Así lo indicó el índice inflacionario que releva el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), presentado en la Universidad Metropolitana para el Trabajo y la Educación (Umet), con el respaldo de unos 50 gremios de la CGT y la CTA.

El costo de vida mostró en julio una aceleración de 0,8 punto porcentual respecto de junio, cuando el mismo indicador había arrojado un avance del 1,2 por ciento. La inflación acumulada en los primeros siete meses del año fue del 15 por ciento.

El informe indicó que si se sostiene el ritmo de suba generalizada de precios actual, la inflación alcanzará el 27,1 por ciento anual en diciembre,con lo cual se ubicaría unos diez puntos por encima de la meta de inflación que fijó el Banco Central para 2017.

Contra sus postulados liberales, la entidad monetaria no para de liquidar reservas para intervenir en el mercado cambiario y así frenar la suba del dólar en la antesala electoral.

Los rubros que empujaron al alza el costo de vida de julio, según los datos del IET, fueron esparcimiento por las vacaciones, indumentaria y calzado, las subas autorizadas a la medicina prepaga y la suba en los combustibles. Por su parte, el ítem alimentos y bebidas trepó 1,3 por ciento por las subas en lácteos y carnes. La disparada del dólar se hizo sentir en los aumentos de precios.

A contramano de los pronósticos de Cambiemos, el IET calculó que el poder adquisitivo de los trabajadores privados y estatales se contrajo un 7,5 por ciento en julio si se lo compara con noviembre de 2015. La caída es equivalente a dejar de percibir un salario. Es como si en un año, para graficarlo, los trabajadores cobraron once salarios en lugar de doce.

Santa Fe

En tanto, para el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) la inflación supermercado de julio para la provincia de Santa Fe fue de 2,2 por ciento, y en la medición acumulada anual llegó a 25,4.

El aumento de precios en la canasta básica alimentaria en la provincia fue de 1,1 por ciento. En este sentido, según el informe del Ceso regional Santa Fe, un adulto necesitó 2.260 pesos para lograr cubrir sus necesidades alimentarias básicas. Mientras que una familia tipo para no caer en la indigencia necesitó casi 7.000 pesos.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Info General

Dejá un comentario

Sugerencia

El tendal del topo que destruye el Estado desde adentro

A febrero de 2025, la dotación de personal estatal se redujo un 13,3%  con lo que más 45 m