![](https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/2018/10/José_Luis_Castiñeira_de_Dios-850x491.jpg)
“La gestión cultural: Experiencia argentina y comparada”, será el eje del encuentro que tendrá lugar en el Complejo Cultural Atlas (Mitre 645), el 24 de octubre, en el que disertará José Luis Castiñeira de Dios.
La actividad, con entrada libre y gratuita, es organizada por el Sindicato de Músicos de Rosario y el propio Complejo Cultural Atlas.
Compositor, director de orquesta e intérprete, docente e investigador universitario, periodista y realizador cinematográfico, nació en Buenos Aires, José Luis Castiñeira de Dios estudió Antropología en Madrid y en su ciudad, donde se formó musicalmente con Erwin Leuchter y en la UCA.
Tal cual recuerdan los organizadores de la movida, Castiñeira de Dios residió en París de 1977 a 1989, donde “tocó junto a Eduardo Lagos, Domingo Cura, Waldo de los Ríos, Manolo Juárez y el Chango Farías Gómez, con la cantante y pianista Susana Lago actuó junto a Leda Valladares y Anastasio Quiroga y creó el grupo Anacrusa, con el que grabó diez LPs en Argentina y Francia”.
“Fue arreglador y director musical de Mercedes Sosa y formó con Miguel Ángel Estrella el Cuarteto Dos Mundos, con Uña Ramos, Narciso Omar Espinosa y Raúl Mercado. Fue arreglador y director de Los Nocheros en su grabación sinfónica en el Teatro Colón y creó y dirigió su propia versión sinfónico – coral de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, interpretada, entre otros, por José Carreras”, repasa la convocatoria, que también remarca: “Es autor de obras sinfónicas, ballets y obras de teatro musical estrenadas en el Teatro Colón de Buenos Aires. Compuso la música de más de 40 films, entre otros “Tangos, El exilio de Gardel” de Fernando Pino Solanas junto a Astor Piazzolla”.
Castiñeira de Dios fue también Subsecretario de Artes de la Nación y Director del Plan Estratégico de Cultura de Buenos Aires, Director Nacional de Artes, Decano de Artes Audiovisuales del IUNA, y director de la Especialización en Administración y Gestión Cultural del IUNA.
Ejes de la jornada
Módulo 1: 24 de octubre. 19hs
Políticas culturales
1) Historia y teoría de la política cultural. Definiciones y marco conceptual.
– La filosofía del Estado estético
– Ideología y cultura
– Políticas culturales y educación
– Políticas culturales y comunicación
– La construcción del gusto
– Cultura y Nación
– Las políticas culturales en el ámbito internacional, regional, nacional, municipal.
– Los organismos internacionales de la cultura: UNESCO, OEA, Mercosur, El Pacto Andino, La cooperación iberoamericana.
Políticas culturales
I) Conceptos en torno al sentido de la política y la cultura
II) Introducción al estudio de las políticas culturales
III) Las nuevas relaciones entre la sociedad civil y el Estado, el ejercicio de la ciudadanía y su relación con la política.
IV) La programación de la cultura
V) Presupuestos
VI) Las políticas culturales en el ámbito internacional
2) Modelos de Políticas culturales
3) La experiencia europea
La iglesia católica. La inquisición. América
Portugal
España
La Reforma
El absolutismo
Los Estados Unidos
La Revolución Francesa
Los imperialismos: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Turquía.
La Revolución rusa. Fascismo, Nacionalsocialismo, Liberalismo.
La sociedad de las Naciones/Las Naciones Unidas
La Guerra fría. La alianza para el progreso
4) Las políticas culturales en Francia
5) Las políticas culturales en España