
Representantes de las cámaras de pequeños y medianos empresarios entregaron este jueves a legisladores de la oposición en el Congreso un petitorio de medidas de emergencia y denunciaron la crisis del sector. “Antes de la devaluación de nuestra moneda nacional y del inicio de la recesión la tasa de mortalidad de las pymes era de 10 cada 24 horas, hoy la cifra a escalado de manera dramática, cierran sus puertas 25 empresas cada día”.
Eduardo Fernández, presidente de la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME), dijo en declaraciones a la prensa que el objetivo es que se dicten medidas urgentes para ayudar a que las compañías puedan subsistir a la crisis económica.
Más de 20 cámaras y entidades que agrupan a empresarios pymes se concentraron este mediodía frente al Congreso Nacional, para reclamar «medidas urgentes que permitan afrontar la situación de crisis terminal» que sufre ese sector.
Fernández señaló los empresarios decidieron acudir al Congreso para encontrar mediación con el Gobierno de Mauricio Macri, dado que «no hubo respuestas» a una serie de reclamos expresados en los últimos meses.
APYME junto a entidades de distintos sectores participó de una foto frente al Congreso Nacional para enviar un mensaje a los legisladores y al gobierno que muestre unidad de las pymes ante la emergencia terminal que devinieron de las políticas económicas actuales. #NiUnaPymeMenos pic.twitter.com/3j73Mm4gh1
— APYME (@APYME_INFO) 6 de diciembre de 2018
Los ejes del petitorio estuvieron signados por los elevados y dolarizados costos energéticos, la ausencia de financiamiento, los embargos de la AFIP y una ausencia de control en las importaciones de productos con sustitución nacional; el incremento de los impuestos, a pesar de la sanción del nuevo pacto fiscal; las tasas de interés bancarias anti empresariales que imposibilitan la actividad productiva de las empresas; el daño a las exportaciones ante la aplicación de nuevas retenciones y la eliminación de los reintegros a las exportaciones; el bono de fin de año, entre otros.
Los sectores involucrados en la protesta fueron: la industria gráfica, panaderos, papelera, del calzado, del plástico, del juguete, textil, química, pesquera, metalúrgica, alimenticia, marroquinera, de la curtiembre, del sector vitivinícola, autopartista, de la madera, del sector matricero, los proveedores de la industria petrolera, fabricantes de muebles, del agro y las economías regionales, de la vitinicultura, de los servicios, y del comercio, entre otros.
Fuentes: RR/NA/RN