La actividad se desarrollará en el marco de la 4ta. edición de la Feria del Libro Nacional y Popular, en la sede de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram), ubicada en la avenida Freyre 1635 de la capital provincial.

La obra, de 330 páginas que fue publicada por la editorial Remanso, es la tesis con el que autor se doctoró en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario, en 2012, bajo la dirección del historiador Ricardo Falcón y de Horacio González, ex director de la Biblioteca Nacional.

La presentación contará con la presencia del profesor Gustavo Battistoni, y la periodista Cintia Mignone.

La reseña, publicada en la contratapa de la obra, señala:

“Alguna vez Julio Irazusta caracterizó a Manuel Gálvez como «un barómetro de la vida argentina», de su tiempo. Una producción literaria que abarcó más de 50 años del siglo XX, y casi otras tantas obras sólo considerando sus ensayos, novelas y biografías, sin contar artículos y colaboraciones en diarios y revistas, parecen confirmar aquel aserto. Joven espiritualista hacia el Centenario, novelista social consagrado durante la segunda década del siglo, objeto de la crítica despiadada de los «neosensibles» de la revista Martín Fierro luego (por identificarlo con formas literarias denunciadas como perimidas), el paranaense entroncará más adelante, desde el tradicionalismo y el integrismo católico, con el nacionalismo del 30.

Este trabajo se propone dar cuenta del aporte de la obra galveziana al proceso de consolidación del nacionalismo argentino, desde su etapa fundacional a fines de la década de 1920 marcada por la marginalidad política y la proximidad conceptual y operativa con el liberal conservadurismo, hasta los primeros años de la década del 40, en los que aquella expresión supo mostrar una instalación social profunda de sus tópicos más relevantes. En el transcurso de esos tres lustros se produce la complejización y ramificación del nacionalismo en diversas corrientes internas, animadas por miradas divergentes a la hora de buscar respuestas al ascenso de las masas: el debate que va a atravesar a los grupos que se habían nucleado originalmente alrededor del periódico La Nueva República o de la Liga Republicana, va a girar en torno a qué lugar asignarle a los sectores populares en la construcción de un orden deseable. En el marco de aquellas desaveniencias, Manuel Gálvez por entonces un autor de renombre y aceptación masiva más allá de los márgenes del mundillo intelectual nacionalista, al punto de disputarse con Gustavo Martínez Zuviría el galardón de autor argentino más leído habrá de posicionarse sistemáticamente como defensor de la necesaria articulación entre orden y justicia social, marcando distancia con las derivas más elitistas de aquel ideario”.

Colaborá con el sostenimiento de Redacción Rosario y El Eslabón por 300 pesos por mes y recibí nuestra info destacada todos los días y nuestro semanario todos los sábados en tu casa. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Cultura

Dejá un comentario

Sugerencia

Literatura y memoria en las aulas secundarias

Una experiencia educativa en la que las y los estudiantes son invitados a leer y a produci