Las ministras y ministros de Educación de todo el país acordaron que en 2020, las chicas y los chicos de todo el país no repetirán el año escolar. Esto corre en la educación obligatoria que va desde inicial hasta la secundaria.

Por su parte, la titular de la cartera educativa santafesina, Adriana Cantero, señaló que si las autoridades sanitarias lo consideran “en septiembre podríamos estar volviendo en algunas escuelas de la ruralidad” a las clases presenciales.

En la tarde de este martes, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con sus pares de las 24 jurisdicciones y que integran el Consejo Federal de Educación (CFE), aprobaron en una nueva asamblea una serie de resoluciones para garantizar la educación obligatoria. En esa reunión se aprobó en forma unánime: 1) Marco federal para la reorganización institucional de las actividades de retorno a la escuela; 2) Criterios de evaluación, acreditación y promoción; 3) Orientaciones para la  contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza; 4)Programa Acompañar: Puentes de Igualdad.

La ministra Cantero ratificó –en declaraciones a LT8- que esos acuerdos se aplicarán en la provincia de Santa Fe. También aseguró que se piensa en la vuelta a las clases presenciales en algunas escuelas rurales, no así en la de los grandes centros urbanos como Rosario. “En este momento estamos analizando la curva epidemiológica, trabajando en la adecuación de los edificios. Seguimos pensado que si las autoridades sanitarias lo consideran, en septiembre podríamos estar volviendo en algunos lugares de la ruralidad. Estamos trabajando mucho en los insumos que se necesitan, en la capacitación y estamos en un alto nivel de la producción de los materiales pedagógicos que hay que distribuir”.

Consultada sobre las dos jornadas de paro decididas por Amsafé y Sadop para este miércoles y jueves, en rechazo al bono de tres mil pesos y en reclamo de aumento salarial, Cantero señaló: “Entiendo los reclamos, son legítimos para todos los trabajadores, pero hay que analizar el contexto de pandemia con enormes necesidades que atender y en ese contexto las ayudas se van planificando en lo que permita la pandemia”.

Evaluación y promoción

Las ministras y los ministros de Educación todo el país acordaron que durante la etapa de retorno progresivo a las escuelas y hasta que se disponga de una vacuna contra Covid-19, convivirán tres
formas de transitar la educación obligatoria, de acuerdo con la situación epidemiológica de cada región y las normas de seguridad sanitaria necesarias para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y combinada.

En cada uno de los niveles obligatorios se van a reorganizar contenidos respetando los propósitos formativos y las metas de aprendizaje previstas en los planes de estudio.

Con respecto al sistema de Evaluación, la Asamblea del CFE determinó que todos los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados, y aquellos niveles de logro que se acrediten, representarán momentos en una progresión de aprendizajes que abarcará el ciclo 2020
y el 2021 como una única unidad pedagógica. La evaluación podrá ser expresada en informes descriptivos y conceptuales para que cada jurisdicción decida cuándo y con qué finalidad repone el uso de escalas de calificaciones.
Para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo.

Cómo se pasará de grado o de año

Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el CFE resolvió que en el caso de las niñas y los niños de sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación primaria deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel. Para ello, los mismos se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de
logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año.

Las y los estudiantes que durante 2020 se encuentran en el último año de la educación secundaria deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente. En este caso también cada jurisdicción reorganizará curricularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021.

Contenidos y acompañamiento

También se aprobó el marco federal de orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza. El documento establece un proceso de reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en normativas curriculares vigentes en las
jurisdicciones, para los ciclos, niveles y modalidades de la educación obligatoria. Este marco permitirá asegurar el cumplimiento de los propósitos formativos de los ciclos y niveles en un nuevo reordenamiento temporal de mayor alcance al año calendario/año escolar y posibilitará proyectar institucionalmente este año y el próximo como una unidad de trabajo para planificar con criterios de profundización progresiva. El documento sobre enseñanza brinda orientaciones para organizar esta tarea en escenarios presenciales, no presenciales y combinados para todos los niveles y modalidades. Por otro lado, se aprobaron los lineamientos generales del Programa Acompañar: Puentes de Igualdad con el objetivo principal de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes
desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema.

Respecto de las resoluciones aprobadas ayer en la asamblea del Consejo Federal, el ministro Nicolás Trotta enfatizó: “Hemos logrado generar los consensos federales en torno a las respuestas que requieren los desafíos pedagógicos que tendremos que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la comunidad educativa de cómo abordaremos el fin del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el año próximo”. Asimismo, se refirió a las desigualdades expuestas y amplificadas por la pandemia, para lo que “el Ministerio de Educación llevará adelante
un programa para acompañar y contener a las y los estudiantes que han quedado des-escolarizados en este contexto”.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación


Sumate y ampliá el arco informativo. Por 300 pesos por mes recibí info destacada de Redacción Rosario todos los días en tu correo electrónico y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Suscribite en este enlace: Redacción Rosario + El Eslabón. O comunicate al WhatsApp +54 9 341 6407379.

 

 

Más notas relacionadas

Dejá un comentario

Sugerencia

Pullaro no intervendrá en Vicentin: “No somos comunistas”

El gobernador descartó que el Estado provincial se haga cargo de la empresa, al responder