conectividad

Las educadoras y educadores que integran el Encuentro por una Educación para Todxs, exigen “el urgente tratamiento del proyecto de ley de inclusión digital y transformación educativa Santa Fe + Conectada” que ingresó a la Legislatura provincial el 29 de septiembre pasado. Entre otros datos que aportan para este pedido, señalan que “en la provincia de Santa Fe “el 30.5% de los hogares no tiene internet en lo que a redes fijas refiere”.

“En Santa Fe, ley de conectividad ya!”. Así comienza el comunicado de este movimiento de educadoras y educadores de la provincia para reclamar el tratamiento del proyecto de ley “que -tal como precisan- apuesta a implementar un programa estratégico de conectividad, que tiene como ejes el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), garantizando la inclusión digital de la población bajo estándares de calidad, la optimización del uso del espectro radioeléctrico y la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones”.

Tal como profundizan, “la conectividad es un tema central en la política educativa en contexto de pandemia y en el ejercicio de los derechos de los y las estudiantes”. En ese sentido, la aprobación del proyecto “pretende asegurar el derecho a la conectividad de todos los santafesinos y todas las santafesinas. Derecho que, de ser garantizado, cumpliría con una premisa de justicia social”.

También aclaran que “si bien, la educación virtual no es una modalidad, se ha transformado, también, en un recurso estratégico fundamental para mediar otros modos de aprender, otros modos de construir el aprendizaje y facilitar el acceso a las competencias fundamentales, con criterios de igualdad y justicia curricular”.

Repasan que en agosto del año pasado, el presidente de la Nación Alberto Fernández, mediante el DNU 0690/2020, declaró “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia a la telefonía celular y fija, internet y la televisión paga”. Y destaca «que el derecho humano al acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y a la comunicación por cualquiera de sus plataformas requiere de la fijación de reglas por parte del Estado para garantizar el acceso equitativo, justo y a precios razonables”.

Según datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) el 30.5% de los hogares de la provincia de Santa Fe no tiene internet en lo que a redes fijas se refiere Y de los que sí están conectados, el ancho de banda es muy bajo: 2.1 Mbps. Y respecto de la conectividad de las escuelas primarias y secundarias, el 72% de los establecimientos educativos no tiene conexión a Internet para uso pedagógico. Del 28% restante que sí poseen conexión, un 66% tiene un servicio de baja calidad que no cubre las necesidades de conectividad.

Además -mencionan entre otros datos- “la participación de servicios hogareños brindados por fibra óptica, considerada la red de mejores prestaciones técnicas, es solo del 3,7%”.
A propósito de estos datos, expresan que “las brechas de acceso a infraestructura de conectividad de calidad han mostrado la situación de fragilidad en la que se encuentran muchos segmentos de la población, tales como los hogares de bajos ingresos, los habitantes de zonas periféricas y los adultos mayores. Es en ese sentido, que la universalización del acceso y las inversiones en infraestructura digital de calidad se tornan urgentes”.

Desde el Encuentro por una Educación para Todxs manifiestan que “resulta inadmisible que los bloques legislativos tanto del Frente Cívico y Social, como de Juntos por el Cambio pongan freno al tratamiento de un proyecto de ley tan importante, no sólo para llevar adelante las actividades educativas, sino para beneficiar al conjunto de la población santafesina, especialmente a los sectores más vulnerados de la sociedad”.

Exigen -reiteran en el comunicado- a las legisladoras y legisladores y legisladoras de la provincia que “estén a la altura de las circunstancias dando inmediato tratamiento al proyecto de ley mencionado, para su rápida sanción y aplicación”. “En este contexto de pandemia no hay lugar para las especulaciones políticas!”, demandan.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Educación

Dejá un comentario

Sugerencia

El tendal del topo que destruye el Estado desde adentro

A febrero de 2025, la dotación de personal estatal se redujo un 13,3%  con lo que más 45 m