En la provincia de Santa Fe los actos oficiales tuvieron como eje la ciudad de Rafaela, en donde se desarrollaron distintas actividades para reafirmar los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.

Un 5 de septiembre del año 1782, fue asesinada la heroína indígena amaica, Bartolina Sisa, aguerrida mujer que se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles en la zona andina del Ayllu, por lo que se celebra desde 1983 el Día Internacional de la Mujer Indígena

En Santa Fe, organizado por el gobierno de la provincia, hubo una ceremonia en Rafaela, en el marco de la realización de diversos talleres educativos, lingüísticos y de salud con la presencia del director provincial de Pueblos Originarios de la provincia, Ariel Araujo; la directora de Asuntos Indígenas, Rosana Esquivel y la subsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

Representantes de la Comunidad Qom “Qarqaiá” y del Movimiento de Mujeres Indígenas de Abya Yala por el Buen Vivir, see sumaron a los actos que se hicieron  de manera presencial y virtual en la plaza José Hernández, de Rafaela.

Hubo también diálogo interactivo entre autoridades nacionales, provinciales y municipales, y se desarrollaron actividades culturales como la actuación de la artista indígena Shiraigo Lanche, que comprende cantos sagrados en idioma mocoví y canciones dedicadas a las mujeres indígenas no reconocidas por la historia oficial.

Sisa era oriunda de las comunidades aymaras de la zona del Altiplano, del norte de Bolivia, quien encabezó junto con su marido, Tupac Catari, una rebelión de las comunidades indígenas andinas contra los conquistadores españoles.

Fue capturada por los realistas y luego de ser torturada y vejada, en La Paz, Bolivia. En su honor, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Pueblos Indígenas de América, que tuvo lugar en Tihuanacu (Bolivia), instituyó esa fecha como el Día de la Mujer Indígena.

 

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Región

Dejá un comentario

Sugerencia

La clase que urge

El profesor Gustavo Brufman alerta sobre los aprendizajes enlatados, el malestar que afect