
El relevamiento trimestral elaborado por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) registró una recuperación en la actividad “con eje en la industria” y que “se fue ampliando hacia otros rubros”. También destacan la política de precios.
La entidad que nuclea a pymes de todo el país presentó los resultados del estudio que realizaron sobre la situación y perspectivas de las micro, pequeñas y medianas empresas. Pidieron en un comunicado “fortalecer el proyecto productivo nacional para apuntalar la recuperación de las mipymes y el empleo”.
“En términos generales se aprecia la continuidad de un proceso de recuperación de la actividad aún heterogéneo, con eje en la industria, que se fue ampliando hacia otros rubros con el levantamiento de la mayoría de las restricciones por la pandemia de Covid 19 y la consiguiente vuelta a la presencialidad”, indica el relevamiento trimestral realizado a más de 1.700 titulares de micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país.
Desde Apyme también expresaron “expectativas positivas de actividad e inversión para 2022, así como la necesidad de que estos factores se traduzcan en una mayor generación de empleo”. En el estudio, además, “se valoran los programas de apoyo estatal, que deben llegar aún al conjunto del sector”, según reclamaron.
“Prevalecen opiniones a favor de la actual política de precios”, continúa el escrito. “Es clave que el Estado controle eficazmente los precios de los insumos difundidos, manejados por monopolios y oligopolios. Los continuos incrementos afectan transversalmente todas las cadenas de valor, restando competitividad a las pymes y capacidad de consumo a la población”.
Por último, desde Apyme adelantaron que “se comunicará a las autoridades nacionales esta problemática, que es propia de un proceso de crecimiento en ciernes, a fin de realizar aportes con información de primera mano al enfoque sobre la realidad sectorial”. Y añadieron al respecto: “Debe enfatizarse que el Estado escucha a las pymes, lo cual es un avance fundamental respecto de la etapa precedente”.
“Continúa pendiente el debate sobre una más adecuada caracterización y segmentación del «sujeto Pyme». Es fundamental que las medidas de apoyo existentes se conviertan en una política de Estado específica, integral y sostenible, en línea con el importante papel de las Pymes en la profundización de un modelo productivo con inclusión social”, cierra el comunicado.
Apyme aclaró que las y los empresarios que participaron de las encuestas son en su mayor parte profesionales, mipymes y pymes de pequeño tamaño (de 0 hasta 50 empleados); un menor porcentaje (25%) lo constituyen empresas de más de 100 empleados, mientras que predominan las empresas del sector industrial, mientras que las restantes se reparten parejamente entre el comercio y los servicios y, en menor medida, agropecuarias.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.