Valeria Saavedra es rosarina y se enamoró del arte de la destilación en el viejo continente. De regreso a su ciudad natal, creó una bebida que homenajea a Rita La Salvaje y con la que ganó una medalla de oro en el Mundial de Licores y Vinos de Londres.
De un tiempo a esta parte, el gin, sobre todo acompañado de agua tónica, se trepó a lo más alto del ránking de bebidas en los bares rosarinos. Refrescante, abierto a incorporar distintos sabores a partir de frutos y botánicos, este elixir que tiene como origen un alcohol rectificado de alta graduación, le fue ganando terreno a otros tragos y le presenta disputa a las cervezas artesanales. Valeria Saavedra, experta en destilación, rememora el surgimiento de su gin, que está inspirado “en el Delta del Paraná, en el sur del litoral y tiene que ver con Rosario, el río, las islas, la naturaleza” y que viene de conquistar el oro en un concurso internacional.
—¿Cómo nació La Salvaje?
—A fines de 2017 comencé con la fórmula final del gin. Es el resultado de un montón de momentos de mi vida porque nací en Rosario y en 2004 me fui a España y me terminé quedando bastante tiempo, 13 años. En ese momento, el mundo de los destilados comenzó a cambiar con un estilo nuevo que se llama gin contemporáneo, que casualmente es el estilo de La Salvaje, y después de trabajar muchos años en gastronomía hice un emprendimiento con cocktelería a bordo, en el Mediterráneo. Entonces en todo ese viaje probé un montón de bebidas y comidas, y este estilo de gin me encantó porque es más aromático que el estilo clásico. Y con el gin pasó como con el vino, que hay muchas nuevas opciones. Cuando volví a Rosario quise compartir todas esas experiencias que había tenido en Europa para que la provincia y Rosario pudieran tener el primer gin propio.
—La cerveza artesanal se abrió paso rápidamente en la ciudad, ¿pensás que pasará lo mismo con el gin?
—El boom de la cerveza artesanal en Rosario traccionó mucho, pero esto ocurrió en todo el mundo. Es decir, lo industrial va a seguir existiendo pero lo artesanal da mayor posibilidades por ser de autor, como el gin, el vino boutique y obvio la cerveza. El destilado en particular es otro proceso, porque tiene que ver la destilación de alcohol y luego la infusión de hierbas aromáticas que le dan las notas. Eso, en resumen, es lo nuevo que se generó en el mundo.
Antes, hace aproximadamente 10 años, había dos botellas de gin, de vinos bastante más pero no tanto como ahora. En cambio hoy hay variedad y cantidad, porque hay pequeños productores que ingresamos al mundo de las bebidas en todas sus facetas. En los bares y en las vineras, encontramos mucha más variedad.
—¿El nombre es en homenaje a Rita?
—La Salvaje en parte es por Rita, por supuesto, porque cuando volví quise hacer un gin de mis raíces, como la ciudad de Rosario. Pero también tiene que ver con los botánicos y las esencias del litoral. Además del enebro, recoge el sabor del coriandro, cardamomo, clavo, cedrón, laurel, romero, eucalipto, lima y naranja. El 90 por ciento de esos botánicos crecen en el delta del Paraná, como que hay muchos guiños a la ciudad y está bueno que se cuente un poquito de nosotros, ¿no?
—¿Cómo fue la experiencia del concurso mundial?
—En el mundo de los destilados hay varios concursos que dan puntuaciones, éste es el más prestigioso y se realiza en Londres desde 1969. Las destilarías envían sus muestras, nosotros enviamos nuestras botellas con otras marcas también de Argentina. Los profesionales del jurado hacen una cata a ciegas de whisky, gin de todos, de todos los lugares del mundo, y en esa cata van poniendo características y puntajes. Nosotros sacamos 95 puntos, que es un puntaje bien alto, y eso nos otorgó la medalla de oro, así que estamos muy contentos con la medalla.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.